Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 22 de jul. de 2019 · ¿Qué son los 5 axiomas de la comunicación y qué proponen? Repasamos la teoría de Watzlawick, Beavin y Jackson sobre la comunicación humana.

    • Es imposible no comunicar. Cualquier forma de comportamiento implica la comunicación de ciertos contenidos, ya sea de manera voluntaria o no. Esto es, todo lo que hagamos le transmite diversas formas de información a quienes se encuentran a nuestro alrededor, ya sea información que expresamente deseamos comunicar, o no.
    • Toda comunicación es una meta-comunicación. Este enunciado quiere decir que siempre que nos comunicamos, no sólo transmitimos la información que deseamos dar, sino también otra información que tiene que ver con otros aspectos que atañen a la comunicación misma, y que tienen que ver con el modo en que el mensaje debe interpretarse.
    • Toda comunicación es bidireccional y simultánea. Dado que cada uno de los involucrados en un acto de comunicación estructura e interpreta la información de diferente manera, ambos sienten al mismo tiempo que están reaccionando a la conducta del otro, cuando en verdad se están retroalimentando continuamente.
    • La comunicación es digital y analógica. Según Watzlawick, todas las formas de comunicación humanas implican dos modalidades simultáneas de formación de sentido, que son
  2. Según Paul Watzlawick, autor de varios libros, existen cinco axiomas en su teoría de la comunicación humana. Se consideran axiomas porque su cumplimiento es indefectible; en otros términos, reflejan condiciones de hecho en la comunicación humana, que nunca se hallan ausentes.

    • Es imposible no comunicarse. Toda comunicación provoca una respuesta, puesto que el silencio o la "no respuesta" es una forma de reacción al mensaje emitido por un emisor y comunica algo.
    • El contenido del mensaje depende de la relación entre emisor y receptor. Es imposible comprender el sentido de una comunicación sin conocer la relación que existe entre emisor y receptor.
    • Cada interacción tiene una causa y un efecto. Cada interacción en una comunicación es interpretada por el receptor de una forma determinada. Y esto es lo que provoca un efecto, en forma de respuesta (aunque sea silenciosa) en él.
    • Existen dos aspectos en toda comunicación (digital y analógico) Toda comunicación tiene dos aspectos fundamentales: el digital (el contenido) y el analógico (el continente).
    • Psicólogo
    • Es imposible no comunicar. Cualquier conducta humana tiene una función comunicativa, incluso aunque esto se intente evitar. No sólo comunicamos mediante palabras, sino también con nuestras expresiones faciales, nuestros gestos e incluso cuando guardamos silencio, así como cuando usamos las técnicas de descalificación, entre las que destaca la estrategia del síntoma.
    • El aspecto de contenido y el de relación. Esta teoría plantea que la comunicación humana se da en dos niveles: uno de contenido y otro de relación. El aspecto de contenido es aquello que transmitimos verbalmente, es decir, la parte explícita de los mensajes.
    • La modalidad analógica y la digital. Este principio básico de la teoría de Watzlawick está íntimamente relacionado con el anterior. De forma sintética, este autor plantea que la comunicación tiene una modalidad analógica y otra digital; el primer concepto indica una transmisión cuantitativa de información, mientras que en el nivel digital el mensaje es cualitativo y binario.
    • La puntuación otorga significado. Watzlawick opinaba que la comunicación verbal y no verbal tienen un componente estructural que resulta análogo a la puntuación propia del lenguaje escrito.
  3. Según Watzlawick, Jackson, Beavin y Bavelas, la comunicación adecuada depende de que se cumplan una serie de axiomas. En caso de que alguno de ellos falle pueden producirse malentendidos comunicativos. Según esta teoría existen cinco axiomas en la comunicación humana.

  4. Los cinco axiomas de Watzlawick. Los axiomas de la comunicación humana de Watzlawick se incluyeron en el libro de 1967 “La pragmática de la comunicación humana: un estudio de patrones de interacción, patologías y paradojas.”