Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Pío VI. (Giannangelo Braschi; Cesena, 1717 - Valence, 1799) Papa de la Iglesia católica (1775-1799). Intentó hacer frente al intervencionismo estatal en la Iglesia, en especial el febronianismo y el josefinismo austríaco, que trató de frenar con una entrevista con José II de Austria en Viena (1782).

    • Pío VII

      Pío VII (Gregorio Luigi Barnaba Chiaramonti; Cesena, actual...

  2. Pío VI (Cesena, 25 de diciembre de 1717-Valence-sur-Rhône, 29 de agosto de 1799) fue el papa n.º 250 de la Iglesia católica entre 1775 y 1799, y el último que vivió en tiempos del Antiguo Régimen francés.

  3. Pío VI. Giovanni Angelo Braschi. Papa (1775-1799) Nació el 25 de diciembre de 1717 en Cesena, Italia. Fue secretario de los papas Benedicto XIV y Clemente XIII, tesorero de la cámara apostólica y cardenal. Sucedió a Clemente XIV.

  4. El Padre Pío, nacido el 25 de mayo de 1887 en Pietrelcina (Italia), fue un sacerdote de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos, conocido por su espiritualidad, sus estigmas y su dedicación al servicio religioso. Su vida, llena de acontecimientos extraordinarios, marcó profundamente la historia de la Iglesia católica en el siglo XX.

  5. Pío de Pietrelcina, también conocido como el padre Pío (nacido como Francesco Forgione, le fue dado el nombre de Pío cuando ingresó en la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos; Pietrelcina, Campania; 25 de mayo de 1887- San Giovanni Rotondo, Apulia; 23 de septiembre de 1968), fue un fraile capuchino y sacerdote católico italiano famoso por su...

  6. Nacido en el año 1887en Pietrelcina (Benevento) de Grazio y Maria Giuseppa de Nunzio. Fue bautizado un dìa después de su nacimiento. Ya desde muy temprana edad acariciaba el sueño de consagrar su vida al señor. Ha sido aceptado como novicio en orden de fraile capuchinos menores en Morcone (Benevento).

  7. Vida y Biografía de Pío VI (Giannangelo Braschi; Cesena, 1717 - Valence, 1799) Papa de la Iglesia católica (1775-1799). Intentó realizar en oposición al intervencionismo estatal en la Iglesia, de forma especial el febronianismo y el josefinismo austriaco, que trató de frenar con una entrevista con José II de Austria en Viena (1782).