Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 1 de ene. de 2014 · Hobbes plantea un Estado llamado Leviatán, al cual describe de la siguiente manera: “[…] un hombre artificial, aunque de mayor estatura y robustez que el natural para cuya protección y defensa fue instituido; y en la cual la soberanía es un alma artificial que da vida y movimiento al cuerpo entero”. Thomas Hobbes, Leviatán ...

  2. 13 de ene. de 2024 · La teoría del estado según Thomas Hobbes comienza con la idea de la vida en estado de naturaleza, en la cual los seres humanos existen sin ninguna forma de gobierno o autoridad que los controle. En este estado, la vida es solitaria, pobre, brutal y corta (Hobbes, 1651).

  3. Thomas Hobbes fue un filósofo inglés del siglo XVII, famoso por su teoría sobre el Estado y el contrato social. Según Hobbes, el Estado es la institución encargada de mantener el orden y la seguridad en la sociedad, y es necesario para evitar el caos y la violencia.

    • (89)
  4. Thomas Hobbes fue un filósofo político del siglo XVII que es conocido por su teoría del contrato social y su concepto de un estado de naturaleza. Según Hobbes, el estado de naturaleza es un estado hipotético en el que los seres humanos viven sin un gobierno central o leyes establecidas.

  5. Hace 22 horas · Principios Fundamentales de la Teoría del Contrato Social de Hobbes. Hobbes considera que en su estado de naturaleza, los seres humanos son inherentemente egoístas y violentos, lo que lleva a una constante guerra de "todos contra todos". Para salir de esta situación, las personas acuerdan un contrato social, cediendo parte de sus libertades ...

  6. Thomas Hobbes fue un gran defensor del régimen conocido como absolutismo político. Sus ideas filosóficas sociales y materialistas establecían que los gobernantes estaban sujetos al cambio por asuntos divinos y dio aportes al liberalismo, la propiedad privada y al derecho civil.

  7. En los albores del Renacimiento, el filósofo italiano Nicolás Maquiavelo expuso en su principal obra, El príncipe (1513), la teoría de que el gobernante no debe regir sus actos por normas morales o procedentes del derecho natural, sino que debe reconocer como única guía el bien del Estado.