Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Fray Juan de Zumárraga No. 2, Colonia Villa Gustavo A. Madero, Alcaldía Gustavo A. Madero. Código Postal 07050, Ciudad de México, México. Teléfono: 55 5118 0500.

    • La Historia de La Villa de Guadalupe
    • Horarios para visitar La Villa 2021
    • La Importancia Política de La Villa de Guadalupe
    • Voces Y Anécdotas Del Ayer
    • Tómalo en Cuenta
    • Visita La Estación La Villa
    • Conoce La Plaza Mariana
    • Descubre El Convento Y Capilla de Las Madres Capuchinas
    • Conoce La Nueva Basílica de Guadalupe
    • Sube El Cerro Del Tepeyac

    La Villaes el segundo lugar más visitado del planeta sólo detrás de El Vaticano, aloja uno de los tesoros religiosos más importantes de México: la imagen de la Virgen de Guadalupe. ¡Conócelo! En tiempos prehispánicos, la árida serranía del Cerro del Tepeyac se cubría de espinas y maleza; ahí se adoraba a la diosa Chalchihuitlicue, Matlalcueye o Ton...

    El horario 2021 para ingresar a la nueva Basílica es de 7:00 a 19:00 horas y las misas en la Capilla Abierta son cada hora de 10:00 a 15:00 horas. No obstante, debes saber que, debido a la pandemia, el acceso está limitado a 500 visitantes simultáneos.

    La Villa de Guadalupetuvo una importante participación en la historia política de México al firmarse en la sacristía de la basílica los tratados de paz entre México y Estados Unidos el 2 de febrero de 1848. Manuel Rivera Cambas nos describe este lugar en el último tercio del siglo XIX: Hoy en día, la Villa de Guadaluperecibe a aproximadamente 20 mi...

    Antes de ser fusilado en 1815, José María y Morelos y Pavónpidió como última voluntad orar a la Virgen de Guadalupe en la Capilla del Pocito. Además, el Santuario de Guadalupe ha sido visitado por personajes importantes como John F. Kennedy y Charles de Gaulle. El Papa Juan Pablo II estuvo aquí varias veces a lo largo de su pontificado.

    La fiesta de la Virgen de Guadalupetiene reconocimiento internacional y se celebra el 12 de diciembre de cada año en todo el país. Hasta aquí, llegan millones de devotos de todas las clases sociales, de lugares cercanos o de los más apartados rincones del mundo. Grupos de diversos rumbos, ataviados con penachos de plumas, cascabeles y teponaxtles (...

    Antes de adentrarte en el centro de esta población, ve a conocer la antigua Estación La Villa, del ferrocarril México–Veracruz, ubicada sobre la calle Alberto Herrera, dos cuadras al sur. Ésta se construyó hacia 1907 sobre el camino que iba de la capital a la ciudad de Veracruz. Actualmente, aloja al Museo de los Ferrocarrileros, un espacio destina...

    Al igual que numerosas familias, parejas y turistas, cruza el puente especial sobre la Calzada de Guadalupe e ingresa a la gran explanada de La Villa, conocida como la Plaza Mariana. Un poderoso imán te atraerá para admirar a los grupos de danzantes que ejecutan sus pasos con gran fervor, dedicándolos a la “morenita del Tepeyac”. Después de un rato...

    Volviendo a la explanada, se encuentra a la derecha de la basílica el que fuera Convento y Capilla de las Madres Capuchinas, erigido a fines del siglo XVIII. Detrás de la antigua basílica se localiza el Museo de la Basílica de Guadalupe. Éste ofrece al visitante una serie de pinturas de grandes artistas del virreinato como Cristóbal de Villalpando ...

    Para ofrecer un mayor espacio de veneración a la Virgen de Guadalupe, se levantó en 1976 la nueva Basílica de Guadalupe, diseñada por un grupo de profesionistas encabezado por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez (quien entre otras obras a realizado el Museo Nacional de Antropología,el Estadio Azteca o el Congreso de la Unión). De planta circular y ...

    Para subir al Cerro del Tepeyac deberás tomar una sinuosa y empinada escalinata que te llevará hasta la Capilla del Cerrito, construida justo en el lugar donde la virgen le dio las rosas a Juan Diego como prueba de su existencia. Presenta una fachada barroca revestida de tezontle rojo con ausencia de torres; y en su interior, exhibe notables murale...

  2. Este recinto religioso de planta circular destaca por su techumbre de láminas de cobre cuyo tono verdoso recuerda el color del manto de la Virgen de Guadalupe.

    • Biblioteca Lorenzo Boturini. En el quinto piso de la nueva Basílica se encuentra esta amplia biblioteca que mide alrededor de 386 metros cuadrados y se especializa en la historia de la Virgen de Guadalupe.
    • Capilla del cerrito. Para conmemorar las tres apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe a Juan Diego, se construyó esta capilla en el cerro del Tepeyac.
    • Carillón Guadalupano. El 21 de septiembre de 1991 se inauguró en el atrio de la Basílica de Guadalupe un campanario moderno e innovador, de 23 metros de altura y 20 metros de ancho, que posee cuatro diferentes relojes: astronómico, solar, tiempo actual y calendario azteca.
    • Convento de Capuchinas. El 3 de octubre de 1782 el arzobispo de México, monseñor Núñez de Haro y Peralta, puso la primera piedra de este monasterio, un sueño cumplido de la religiosa sor María Ana de San Juan Nepomuceno, quien fue la principal promotora del convento de Capuchinas en la Villa de Guadalupe.
  3. Escápate a la Ciudad de México, visita la Villa de Guadalupe y descubre todos sus atractivos. El santuario más visitado. Es el recinto mariano más visitado del mundo, superado solo por la Basílica de San Pedro.

    • villa virgen de guadalupe1
    • villa virgen de guadalupe2
    • villa virgen de guadalupe3
    • villa virgen de guadalupe4
    • villa virgen de guadalupe5
  4. Basílica de Santa María de Guadalupe. Es el templo más importante del Recinto Guadalupano desde 1976, ya que es el lugar donde se resguarda y muestra la Tilma de San Juan Diego, en la cual se encuentra plasmada la Sagrada Imagen de la Santísima Virgen de Guadalupe. Abierto de lunes a domingo de 6:00 h. a 21:00 h.

  5. 12 de dic. de 2010 · Hoy, que se festeja a la Virgen de Guadalupe, es un día de veneración para millones de mexicanos que acuden a su santuario en el cerro del Tepeyac, conocido popularmente como La Villa, en donde cuenta la historia-leyenda que se le apareció la virgen al indio Juan Diego en 1531.