Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Honduras, oficialmente República de Honduras, es un país de América Central con costas en el mar Caribe al norte y en el océano Pacífico al sur. [10] Honduras es un Estado unitario, y se autodefine como libre, soberano e independiente.

  2. en.wikipedia.org › wiki › HondurasHonduras - Wikipedia

    Honduras, officially the Republic of Honduras, is a country in Central America. Honduras is bordered to the west by Guatemala, to the southwest by El Salvador, to the southeast by Nicaragua, to the south by the Pacific Ocean at the Gulf of Fonseca, and to the north by the Gulf of Honduras, a large inlet of the Caribbean Sea.

  3. Honduras, oficialmente República de Honduras, es un país centroamericano con un gobierno republicano presidencialista. Este país esta localizado en el continente americano, específicamente en Centroamérica. Este esta dividido en 18 departamentos, o 298 municipios. La capital de Honduras es Tegucigalpa, localizada un poco abajo del centro del país.

    • Honduras Prehispánica
    • Conquista
    • Periodo Colonial
    • La Independencia
    • La República Federal
    • Surgimiento Del Estado Hondureño
    • Siglo Xx
    • Gobiernos Militares
    • Restablecimiento de La Democracia
    • Siglo XXI

    Antes de la Conquista española, Honduras estaba habitada por pueblos de culturas diversas, tradicionalmente se han clasificado en dos tipos culturales diferentes: Las culturas maya y tolteca. Sin embargo, La Honduras precolombina era étnica y lingüísticamente mucho más diversa de lo que esta distinción hace suponer. Además de diversos grupos de may...

    Los contactos españoles con la población indígena de Honduras comenzaron con el último viaje de Cristóbal Colón, quien contando ya con 66 años de edad salió de Cádiz, el 9 de mayo de 1502, con tres carabelas y 150 hombres, llevando a su lado a su hermano Bartolomé y a su hijo Fernando de 13 años fruto de su segundo matrimonio. El 20 de mayo tocó la...

    Inicio de la actividad económica

    La derrota de Lempira, el establecimiento del obispado, por primera vez en Trujillo y después en Comayagua, así como el fin de la lucha entre las facciones rivales españolas, contribuyeron a la colonización y al aumento de la actividad económica de Honduras, en la década de 1540. Se desarrollaron en el país una variedad de actividades agrícolas, incluyendo la cría de ganado y, por un tiempo, la recolección de grandes cantidades de zarzaparrilla. Pero la actividad económica más importante de H...

    Defensa de Honduras

    Uno de los grandes problemas para los gobernantes españoles de Honduras, fue la actividad de los ingleses en el norte de Honduras. Estas actividades comenzaron en el siglo XVI y continuaron hasta siglo XIX. En los primeros años, piratas europeos atacaron de forma frecuente los poblados del Caribe hondureño. En 1643 una expedición inglesa destruyó la ciudad de Trujillo, el principal puerto de Honduras. Además, los ingleses hicieron enormes esfuerzos para implantar colonias a partir del siglo X...

    El colapso del dominio español

    La independencia de Honduras giró alrededor de los acontecimientos de las demás provincias de Centroamérica y principalmente de los sucesos en España y México. Durante el siglo XIX, la dominación española entró en decadencia. Aunque España era aliada de Francia durante las guerras napoleónicas, en 1808 Napoleón Bonaparte obligó a Fernando VII, rey de España a abdicar. En su lugar puso en el trono español a José I Bonaparte.​ Los españoles se rebelaron en contra del invasor, y se negaron a...

    La Proclamación

    En 1818, el implacable José Bustamante y Guerra quien había suprimido con éxito, la causa independentista, dejó el poder y le sustituyó Carlos Urrutia. Según el escritor Ramón Rosa, durante el gobierno de Urrutia los independentistas "ganaron terreno", pero su empuje fue más vigoroso en 1820, cuando el rey de España, Fernando VII se vio forzado a restablecer la constitución de 1812 que él mismo había suspendido.​ A raíz de esto, se declaró en Centroamérica la libertad de prensa. El doctor...

    Anexión a México

    La alegría de la independencia centroamericana duró muy poco. El 28 de noviembre de 1821 Agustín de Iturbide propuso a Gabino Gaínza la anexión a México, argumentando que Centroamérica carecía de elementos necesarios para asegurar su autonomía, para librarse de la amenaza extranjera, y para constituirse como nación. Él proponía a los centroamericanos formar un gran imperio con México, bajo el Plan de Iguala y los tratados de Córdoba. Con el propósito de presionar por la anexión, Iturbide anun...

    El 1 de julio de 1823, luego de separarse de México, Centroamérica pasó a llamarse provisionalmente, Provincias Unidas de Centroamérica, y quedó conformada por los estados de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.​ Al año siguiente, el Congreso Constituyente Centroamericano se reunió en ciudad de Guatemala. Ello con el objetivo d...

    Primera constitución

    Para Honduras, el período de la federación había sido desastroso. Las rivalidades locales y las disputas ideológicas habían producido el caos político y perturbado la economía. hacerlo.​ Honduras declaró su Independencia de Centroamérica el 15 de noviembre de 1838. En enero de 1839, se adoptó formalmente la primera constitución del país. El general Francisco Ferrera se convirtió en el primer presidente (1841 - 42) del país luego de que este, se presentara como candidato único. Este periodo...

    Intervención extranjera

    La lucha entre liberales y conservadores centroamericanos, fue puesta temporalmente a un lado debido a la aparición del filibustero estadounidense, William Walker en 1855. En 1856 Walker se auto nombró presidente de Nicaragua. Ante esta situación, los ejércitos de los países centroamericanos formaron una alianza y obligaron al filibustero abandonar Nicaragua en 1857, regresando este a Estados Unidos.​ En 1859 los británicos acordaron un tratado que reconocía la soberanía de Honduras sobre...

    Reforma liberal

    Por todo el resto del siglo, Honduras fue gobernada por presidentes impuestos por Guatemala, El Salvador y Nicaragua. El General José María Medina se desempeñó como presidente varias veces durante ese período, pero una intervención de Guatemala en 1876 lo sacó del poder junto a sus partidarios. En su lugar llegó el Doctor Marco Aurelio Soto quien gobernó con el apoyo del presidente Justo Rufino Barrios.​ Soto implementó en Honduras la Reforma Liberal, a través de la cual desarrolló la econ...

    El enclave bananero

    El presidente Terencio Sierra fue el primer gobernante de Honduras del siglo XX, luego de recibir la presidencia de manos de Policarpo Bonilla en 1899. Durante su gestión, se dio uno de los hechos históricos más importantes en la vida económica y política del país. "Los hermanos Vaccaro, una familia de origen italiano que comerciaban banano en Nueva Orleans, recibió concesiones de tierras en la Costa Norte... La empresa de los Vaccaro, como lo hicieron más tarde otros concesionarios en la Cos...

    Inestabilidad y tratados de paz

    "La Junta Provisional de Gobierno, integrada por los generales Miguel Oquelí Bustillo, Máximo B. Rosales y J. Ignacio Castro, designó a Miguel Rafael Dávila Cuellar como nuevo presidente de la república... Las primeras medidas fueron pacificar el país y someter a los jefes rebeldes del antiguo régimen de Manuel Bonilla. La influencia de los gobiernos de Nicaragua y El Salvador en intervenir en los asuntos internos de Honduras, obligó al presidente Dávila Cuellar a movilizar tropas hacia las f...

    Segunda Guerra Mundial

    La nación centroamericana también decide mantener relaciones diplomáticas con el imperio del Japón en 1935. Esto se debió a que el dictador Hondureño el general Carias Andino era simpatizante del fascismo y sentía admiración por la Italia fascista y la Alemania Nazi, al grado que ambos regímenes sirvieron como patrón para su gobierno a partir de 1937 durante la época del régimen conocido como "El cariato".​ Las relaciones diplomáticas entre Honduras y las naciones del Eje se mantendrían e...

    El golpe de Estado de 1963

    El mayor problema de los militares, fue la celebración de elecciones para una legislatura y la selección de un nuevo presidente. Al final, estos se decidieron por un sistema de representación proporcional, y así las elecciones se llevaron a cabo en octubre. El PLH ganó la mayoría, y en noviembre, por el voto de treinta y siete a veinte, la asamblea seleccionó a Ramón Villeda Morales como presidente para un mandato de seis años a partir del 1 de enero de 1958.​ La administración de Villeda...

    Dictadura de Oswaldo López Arellano

    La creciente influencia radical izquierdista, fue la excusa que uso el gobierno de Oswaldo López Arellano, para justificar el golpe de Estado. López, luego se movió astutamente para consolidarse en el poder. Este disolvió o atacó de una u otra forma a las facciones de tendencia izquierdista.​ La Ley de Reforma Agraria fue anulada con eficacia, en parte por la negativa del régimen de López de asignar dinero para el Instituto Nacional Agrario (INA). Además, otros sindicatos campesinos incluy...

    La guerra de 1969

    En 1968 el régimen de López Arellano parecía estar en serios problemas. La pésima situación económica produjo conflictos laborales, disturbios políticos, e incluso las críticas de grupos conservadores como la FENAGH. La situación política se deterioró, el gobierno hondureño y algunos grupos privados, culparon de los problemas económicos del país en los cerca de 300.000 inmigrantes indocumentados salvadoreños en Honduras. La FENAGH culpó a los inmigrantes salvadoreños con invasiones ilegales d...

    Elecciones de 1980

    En 1979 se produjo la Revolución Sandinista que derrocó al dictador Anastasio Somoza Debayle en Nicaragua, con un amplio apoyo internacional, que abarcaba desde el presidente de Estados Unidos Jimmy Carter,​ hasta los gobiernos de la Unión Soviética y Cuba. El presidente Carter, que se caracterizó por denunciar las violaciones masivas a los derechos humanos de las dictaduras latinoamericanas,​ presionó al general Policarpo Paz Garcíaa llevar a cabo elecciones en Honduras. Paz García c...

    Elecciones presidenciales de 1981

    Al Congreso le tomó más de un año para redactar una nueva Constitución y una ley electoral para las elecciones presidenciales y parlamentarias de 1981. El trabajo fue lento, y las elecciones inicialmente previstas para agosto de 1981 tuvieron que ser pospuestas hasta noviembre. Mientras tanto, el Tribunal Nacional de Elecciones (Tribunal Nacional de Elecciones - TNE) por unanimidad, aceptó la condición jurídica necesaria para que el Partido Demócrata Cristiano (PDCH) ocupase un lugar en la bo...

    Gobierno de Suazo Córdova

    Roberto Suazo Córdova, un médico rural de La Paz, era un veterano de la lucha política interna de Honduras, pero no tenía el tipo de experiencia que lo podría haber preparado para desempeñar un papel destacado a nivel internacional. En su discurso inaugural, Suazo Cordova se enfocó en la necesidad de la libre determinación y el deseo de su administración de permanecer neutral frente a la crisis regional que afectaba a Centroamérica.​ Sin embargo, poco a poco, Suazo Córdova comenzó a percib...

    Crisis Política de 2009

    Ricardo Maduro se convirtió en el primer presidente electo del siglo XXI, luego de celebradas las elecciones del 25 de noviembre de 2001. Maduro del Partido Nacional, consiguió el 52,2% de los votos, contra el 44,2% del Profesor Rafael Pineda Ponce. El objetivo principal de Maduro, fue su lucha contra la ola de criminalidad que asolaba al país.​ "Ejemplo de político-empresario de mentalidad pro-mercado, Maduro combatió la violencia de las bandas juveniles, y obtuvo éxitos más visibles en...

    "Restablecimiento del orden constitucional"

    A finales del 2009, en medio de esta crisis, Honduras celebró sus elecciones bajo un decreto de suspensión de garantías constitucionales, y sin la participación de observadores de la comunidad internacional, excepto por algunos que asistieron enviados por organizaciones internacionales de extrema derecha. Al final de éstas, resultó ganador el candidato del tradicional derechista y conservador Partido Nacional Porfirio Lobo, "un empresario agrícola que articula un discurso centrista y concilia...

    Violencia e inseguridad 2011

    Superada la crisis constitucional, el presidente Porfirio Lobo se concentró en tratar de resolver los problemas del país. Sin embargo, al término de su mandato, este se vio aplazado por la mayor parte de la población. "El 67.4 por ciento de hondureños y hondureñas señalaron que Lobo Sosa no resolvió sus demandas." De acuerdo a la mayor parte de la población, "el principal fracaso de Lobo Sosa" fue "el incremento de la inseguridad y de la violencia en el país, seguido por la crisis económica f...

  4. La República de Honduras se encuentra ubicada en la parte más ancha del istmo centroamericano. Ocupa el segundo lugar en extensión territorial en Centroamérica con un perímetro de 2401 km y una extensión de 112.492 km².

  5. Honduras es un país multiétnico y multicultural, con una herencia de más de 12 mil años de historia, las primeras sociedades que habitaron el país. El 6% de la población hondureña es indígena de diferentes grupos o etnias, entre ellas tenemos las siguientes. [1]

  6. Honduras, oficialmente República de Honduras, es un país centroamericano con un gobierno republicano presidencialista. Este país esta localizado en el continente americano, específicamente en Centroamérica. Este esta dividido en 18 departamentos, o 298 municipios.

  1. Búsquedas relacionadas con Honduras wikipedia

    capital de Honduras wikipedia
    fuerza aérea de Honduras wikipedia
  1. Otras búsquedas realizadas