Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La abolición de la esclavitud marcó un cambio radical en la estructura social de las sociedades que practicaban la esclavitud. Los esclavos liberados pasaron a ser considerados ciudadanos libres, lo que implicó la adquisición de derechos y la posibilidad de participar en la vida pública.

  2. Tras la proclamación de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en 1791, la Convención abolió la esclavitud el 4 de febrero de 1794. Sin embargo, Napoleón Bonaparte la restableció el 20 de mayo de 1802, cuando se desempeñaba como cónsul vitalicio.

  3. El abolicionismo de la esclavitud es una doctrina que defiende la anulación de leyes, preceptos o costumbres relacionados o relativos al esclavismo. 1 Tiene relación directa con los ideales del liberalismo (siglos XVIII-XIX ), aunque ya habían surgido abolicionistas en siglos anteriores, como los religiosos Pedro Claver, Francisco José de Jaca...

  4. 9 de nov. de 2023 · El Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud se centra en la erradicación de las formas contemporáneas de esclavitud, como la trata de personas, la explotación sexual, las peores...

  5. El 15 de septiembre de 1829 el entonces presidente Vicente Guerrero (1 de abril - 17 de diciembre de 1829) expide un decreto por el que declara abolida la esclavitud al no cumplirse las disposiciones legadas por Hidalgo y Morelos.

  6. En 1824, México decretó la abolición de la esclavitud, convirtiéndose en uno de los primeros países en hacerlo en la región. Brasil también tomó medidas progresivas, como la Ley Eusébio de Queirós en 1850, que prohibía el tráfico de esclavos.

  7. nacional básico sobre la esclavitud: sus orígenes y la evolución de la campaña internacional para abolir la trata de esclavos y la esclavitud, las instituciones y los instrumentos jurídicos establecidos