Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Es la escala más empleada hasta hace poco para evaluar la gravedad y el riesgo de mortalidad de la Neumonía Adquirida en la Comunidad. Fué publicada en 1997, por el Pneumonia Outcomes Research Team (PORT). Permite evaluar el riesgo en cinco clases, de menor a mayor mortalidad estimada.

  2. El grado de daño pulmonar, medido por el índice de hipoxemia, fue el factor pronóstico más importante. El modelo mostró una buena capacidad de discriminación (88% de exactitud en la clasificación evolutiva), mejor que el SAPS y el APACHE II en los pacientes con NAC y fallo respiratorio.

    • L Álvarez-Rocha, JI Alos, J Blanquer, F Álvarez-Lerma, J Garau, A Guerrero, A Torres, J Cobo, R Jord...
    • 2005
  3. En los pacientes con neumonía comunitaria grave se recomienda solicitar los siguientes exámenes microbiológicos: tinción gram y cultivo de expectoración o secreción traqueal, hemocultivos, gram y cultivo de líquido pleural, antígeno urinario de Streptococcus pneumoniae y Legionella pneumophila, detección de antígenos de virus ...

    • P. Fernando Saldías, P. Orlando Díaz
    • 2014
  4. Fundamento y objetivo: El objetivo del estudio ha sido evaluar la utilidad del Pneumonia Severity Index (PSI) o escala pronóstica de Fine para decidir la hospitalización de los pacientes con neumonía adquirida en la comunidad.

    • José M. Querol-Ribelles, José M. Tenías, José M. Querol-Borrás, Damiana González-Granda, Manuel Hern...
    • 2004
  5. manualclinico.hospitaluvrocio.es › urgencias › neumoNeumonía - Manuales Clínicos

    • Introducción Y Definición
    • Clínica
    • Exploración Física
    • Exploraciones Complementarias en Consultas
    • Exploraciones Complementarias en Observación / STC
    • Valoración de Gravedad Y Criterios de Ingreso
    • Tratamiento Ambulatorio
    • Tratamiento Hospitalario
    Proceso inflamatorio del parénquima pulmonar y de la vía aérea distal de origen infeccioso.
    Causa más común de mortalidad infecciosa a nivel mundial y a nivel nacional.
    Sexta causa de muerte en España.
    Más de 100 gérmenes causantes (incapaz de aislar un microorganismo en el 45% de los casos.
    Cuadro clásico: desarrollo agudo (24-48 horas) de fiebre, escalofríos y/o tiritona, tos productiva con expectoración purulenta, dolor torácico de tipo pleurítico y disnea.
    Cuadro atípico: desarrollo subagudo (72 horas – varios días) de malestar general, tos seca y síntomas extrapulmonares, con o sin febrícula
    En pacientes ancianos o en inmunodeprimidos puede manifestarse de forma más insidiosa y menos expresiva, manifestándose como un deterioro del estado general o un síndrome confusional.
    La legionella pneumophilla puede cursar con una clínica particular consistente en diarrea, alteraciones neurológicas, hiponatremia, hipopotasemia y/o hematuria.
    AR: crepitantes húmedos, disminución o abolición del murmullo vesicular, roncus y en ocasiones un soplo tubárico (producido por el paso del aire a través de un bronquio cuyo parénquima circundante...
    Si broncopatía previa (asma, EPOC y/o bronquiectasias): sibilancias espiratorias
    Signos de insuficiencia respiratoria: taquipnea, taquicardia, hipotensión, cianosis y uso de musculatura inspiratoria accesoria (tiraje supraclavicular, subcostal e intercostal)
    Pulsioximetría: saturación ≤93% ≈ pO2 <80mmHg en GSA (hipoxemia); saturación ≤88% ≈ pO2 <60mmHg (insuficiencia respiratoria hipoxémica).
    Rx tórax PA y LAT: nuevoinfiltrado alveolar + clínica compatible = Dx NAC. Permite además evaluar la extensión (afectación multilobar y/o bilateral), la existencia de derrame pleural, la presencia...
    Analítica de sangre:
    Cultivo de esputo: aerobios y Gram.
    Antigenuria para neumococo y legionella
    Hemocultivos diferenciales
    Escala CURB65: valora 5 items, cada uno puntúa 1 punto si presente, siendo la puntuación posible entre 0 y 5.
    Escala PSI (Pneumonia Severity Index) o Fine: más compleja y completa, clasifica al paciente en cinco categorías, nominadas de la I a la V.

    Los pacientes con una puntuación de 0 ó 1 en la escala CURB65 (o una clasificación en la escala PSI de I o II), en ausencia de signos de complicación, pueden recibir tratamiento antibiótico domiciliario. 1. Antibioterapia: de elección amoxicilina 1g cada 8 horas durante 5 días. Puede asociarse azitromicina 500mg cada 24 horas durante 3 días si se s...

    Pacientes con una puntuación en la escala CURB65 de 2 ó 3 (o una clasificación en la escala PSI de III o IV): ceftriaxona 1g intravenosa cada 24 horas asociando azitromicina 500mg por vía oral o le...
    Pacientes con una puntuación en la escala CURB65 de 4 ó 5 (o una clasificación en la escala PSI de V): misma pauta, aumentando la dosis de ceftriaxona a 2g cada 24 horas.
    En época endémica, y en los pacientes con indicación, debe añadirse en caso de sospecha de gripe oseltamivir 75mg vía oral cada 12 horas durante 5 días.
    En caso de sospechar anaerobios, se debe sustituir el antibiótico adyuvante por clindamicina intravenosa 600mg cada 8 horas o tratar en monoterapia con amoxicilina-clavulánico 2g cada 8 horas o con...
  6. La estratificación del riesgo de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) a su llegada a urgencias médicas es la clave principal para diferenciar los pacientes con NAC en tres subgrupos segn el lugar donde se debe efectuar el tratamiento inicial: extrahospitalario, ingreso en salas de hospitalización, requerimiento de ingre-

  7. Existen dos clasificaciones pronósticas de la neumonía o pulmonía: Clasificación de Fine o PSI (pneumonia severity index o PSI) [23] Esta clasificación asigna una puntuación en función de 20 parámetros; con esa puntuación se clasifica en uno de los 5 estratos, diferenciados por su mortalidad.