Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Hace 2 horas · Immanuel Kant nació el 22 de abril de 1724 en Königsberg, Prusia Oriental (ahora Kaliningrado, Rusia). Fue un filósofo alemán cuyas ideas han influido profundamente en la filosofía occidental. Kant es conocido por su trabajo en epistemología, ética, y metafísica, y su "Crítica de la Razón Práctica", publicada en 1788, es una obra clave en su filosofía moral.

  2. 31 de may. de 2024 · Kant examina las expectativas humanas sobre la inmortalidad del alma, la existencia de Dios y la justicia última en su ‘Crítica del juicio’. Aquí, la razón se enfrenta a su propia incapacidad para proporcionar pruebas definitivas sobre cuestiones trascendentales, aunque estas sean fundamentales para la vida humana.

  3. 12 de may. de 2024 · Elaboró 3 críticas: Crítica de la razón pura; estudia los problemas del conocimiento. Crítica de la razón práctica; de la acción moral. Crítica del juicio; de los fines de la naturaleza. Periodo postcrítico; trata la religión, la historia y la educación.

  4. 29 de may. de 2024 · Kant define la ciencia como un sistema de juicios sintéticos a priori, que permiten obtener un conocimiento universal e independiente de la experiencia. Bajo esta definición, la metafísica no calificaría como ciencia. Límites del conocimiento humano.

  5. 30 de may. de 2024 · Kant, con su vida meticulosa y su mente prodigiosa, abordó cuestiones fundamentales sobre el conocimiento, la moralidad y la estética. Sus obras, como la «Crítica de la razón pura» y la «Crítica de la razón práctica», ofrecen una profunda exploración de cómo percibimos el mundo y cómo debemos actuar en él.

  6. 17 de may. de 2024 · Kant diferencia entre razón pura (juicios para validar el conocimiento) y razón práctica (imperativos o mandatos). La Ética formal se basa en el uso de imperativos. Kant critica las éticas materiales (basadas en actitudes buenas o malas y un fin último) por no ser a priori ni universales.

  7. 31 de may. de 2024 · Para Kant, criticar consiste en que la razón debe someterse a sí misma a su propio tribunal, es decir, que debe razonar sobre sus propias condiciones de posibilidad y sus límites. De esta manera, conocemos la realidad en la medida en que se ajusta a nuestras estructuras cognoscitivas.