Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. precursor de la criminologia: john howard. John HOWARD (1726-1790) era hombre de buena posición económica, religioso, compasivo, estudioso de la Biblia, tuvo la desgracia —a la vez fortuna— de ser capturado por piratas en 1756 y llevado a una cárcel al noreste de Francia, en Brest.

  2. John Howard Y Sus Aportaciones. Enviado por manu88 • 2 de Diciembre de 2013 • 1.189 Palabras (5 Páginas) • 6.317 Visitas. Página 1 de 5. La figura de John Howard y las prisiones en el siglo XVIII. John Howard [Hackney (Londres) 1726 - Jerson (Ucrania) 1790] fue, como dice Bejerano Guerra1, un hombre adelantado a su época.

  3. En Los reformadores, García Ramírez reúne amplios estudios que escribió para introducir las obras de Cesare Bonesana marqués de Beccaria (De los delitos y de las penas, publicado en 1764) y de John Howard (El estado de las prisiones en Inglaterra y Gales, que por primera vez salió a la luz en 1777). 1

  4. Resumen: Se analiza la vida y obra del fi lántropo e inspector de prisiones inglés, John Howard (1726-1790), especialmente sus ideas sobre infraestructura, segregación, seguridad e higiene para las cárceles y establecimientos de reclusión de Europa.

    • 527KB
    • 20
  5. JOHN HOWARD Y LA REFORMA PENITENCIARIA. Uno de los personajes más notables en la historia de la reforma penitenciaría fue John Howard. En el año 1755, a los 30 años de edad, decidió ir a Lisboa, a contemplar lo que había pasado en aquella ciudad después del gran terremoto que la destruyó.

  6. John Howard (born Sept. 2, 1726, Hackney, London, Eng.?—died Jan. 20, 1790, Kherson, Ukraine, Russian Empire [now in Ukraine]) was an English philanthropist and reformer in the fields of penology and public health. On his father’s death in 1742, Howard inherited considerable wealth and traveled widely in Europe.

  7. www.proyectoprisiones.es › referenteshistoricos › howardHoward :: Proyecto Prisiones

    Howard, de profundas convicciones religiosas, apuesta por la instrucción religiosa como medio para la regeneración de los internos. Supresión del carcelaje y prisiones públicas . El carcelaje (tasa que debían pagar los presos) debía suprimirse, convirtiendo a los carceleros en funcionarios (sueldo pagado por el Estado), y nacionalizando ...