Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 7 de jun. de 2021 · Karl Jaspers (1883-1969) fue uno de los filósofos alemanes más importantes del siglo XX y uno de los principales impulsores del existencialismo. Sus trabajos se centraron principalmente en la preocupación del ser humano sobre su propia existencia y el sentido de la misma.

  2. 13 de jul. de 2023 · En esta lección de unPROFESOR.com te acercamos a la figura de Karl Jaspers y el existencialismo para que conozcas sus teorías y su aportación a este movimiento filosófico contemporáneo. También te puede interesar: El pensamiento filosófico del existencialismo.

  3. Karl Theodor Jaspers (pronunciación en alemán: /kaʁl ˈjaspɐs/ ⓘ; Oldemburgo, 23 de febrero de 1883-Basilea, 26 de febrero de 1969) fue un psiquiatra y filósofo alemán y suizo, de familia noble, que tuvo una fuerte influencia en la teología, en la psiquiatría y en la filosofía moderna.

  4. 6 de oct. de 2017 · Además de ser uno de los grandes impulsores del existencialismo, este filósofo y psiquiatra alemán influyó enormemente tanto en la psicología y en la filosofía como en la teología. Este artículo se centrará justamente en la historia de su vida, la biografía de Karl Jaspers, así como en sus contribuciones a diferentes ...

    • Psicóloga Sanitaria y Sexóloga
  5. Descubriendo el pensamiento de Karl Jaspers: Una mirada profunda a la filosofía de la existencia. ¿Quién fue Karl Jaspers? Principales conceptos en la filosofía de la existencia de Karl Jaspers. La Existenz. La Límite y la Situación-Límite. La Comunicación Filosófica. Influencia de Karl Jaspers en la filosofía contemporánea.

  6. Resumen: Examinamos los alcances de la intuición en el pensamiento de Karl Jaspers, para lo cual nos apoyamos especialmente en su Psicologia de las concepciones de mundo, de 1919. Lo que le preocupa allí al pensador es cómo se conforma una concepción de mundo (Weltanschauung).

  7. 19 de may. de 2023 · Siempre hizo de la existencia individual el centro de su pensamiento; un pensamiento que, por lo general, es ubicado dentro de la corriente existencialista, aunque él mismo no aprobaba esa denominación y prefería, en todo caso, hablar de una “filosofía de la existencia”.