Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Obra que representa una etapa de gran importancia en la trayectoria de Rico que, en contacto directo con Fortuny, pintó en Granada en 1871 y 1872. A finales de 1870 el pintor se trasladó a la ciudad andaluza, que ya conocía, pues en 1857 había pintado en Sierra Nevada.

  2. Giacomo (Turín, 18 de julio de 1871 - Roma, 1º de marzo de 1958), pintor y escultor italiano, uno de los fundadores del movimiento futurista. Estudió en la escuela nocturna de dibujo de Turín. Más tarde se traslada a Roma, trabajando con éxito como retratista.

    • Italian
    • Turin, Italy
    • La Libertad Guiando Al Pueblo de Eugène Delacroix
    • El Levantamiento de Honoré Daumier
    • Washington Cruzando El Delaware de Emanuel Leutze
    • El 3 de Mayo en Madrid de Francisco de Goya
    • En El Arsenal de Diego Rivera
    • Círculo de Animales/Cabezas Del Zodiaco de Ai Weiwei

    La Libertad guiando al pueblo representa la interpretación alegórica de Delacroix de la Revolución de Julio, un conflicto que tuvo lugar entre el 27 y 29 de julio de 1830. Situado en las calles de París (la catedral de Notre-Damese puede ver en la distancia), el cuadro presenta a una mujer que conduce a los revolucionarios a la victoria. Se cree qu...

    Honoré Daumier, un artista francés conocido por sus caricaturas, documentó la Revolución de 1848 en El levantamiento, una poderosa pintura al óleo descrita por el coleccionista Duncan Phillips como un “símbolo de toda la indignación humana reprimida”. Mientras que Delacroix, un pintor romántico conocido por sus pinturas llenas de acción, capturó el...

    Completada en 1851, esta gran pintura representa un momento crucial en la historia estadounidense: el exitoso ataque sorpresa de George Washington a los hesianos, tropas alemanas que luchaban para los británicos, en Trenton, Nueva Jersey, el 25 de diciembre de 1776. En la obra de Leutze, Washington aparece liderando heroicamente un ejército de 2,40...

    Considerado uno de los grandes precursores del arte moderno, el trabajo de Goya es a menudo descrito como “revolucionario”. Sin embargo, el famoso historiador de arte británico Kenneth Clark consideraba que El 3 de mayo en Madriden particular era “el primer gran cuadro que se puede llamar revolucionario en todo el sentido de la palabra, en estilo, ...

    La Revolución mexicana, que inició en 1910, fue una crisis política provocada por el creciente desdén de la clase obrera por las políticas elitistas del presidente. Si bien la revolución terminó oficialmente en 1917 con la creación de la Constitución mexicana, la lucha duró hasta bien entrada la década de 1920, provocando la muerte más de un millón...

    Hoy en día, los artistas contemporáneos siguen encontrando inspiración en la revolución. En Círculo de animales/cabezas del zodiaco, el artista chino Ai Weiwei intenta remediar los desastrosos resultados de la Gran Revolución Cultural Proletaria, un periodo de muerte y destrucción. La Revolución Cultural estalló en 1966, cuando Mao Zedong intentó f...

  3. En 1871 Monet se establece temporalmente en Argenteuil, donde desarrolla con solidez el estilo que ha ido descubriendo, gracias también a los paisajes que le ofrecía aquella localidad. De esta etapa es la obra Campo de amapolas, exhibida en el Salón de los Rechazados de 1874 junto a otras 8 piezas.

  4. 8 de sept. de 2023 · Última edición el 8 de septiembre de 2023 . Enrique González Martínez (1871-1952) fue un poeta, médico y diplomático mexicano. Algunos críticos importantes, como Pedro Henríquez Ureña, le consideran el último modernista mexicano, y el primer poeta posmodernista.

  5. En la década de 1860, Pissarro se convirtió en uno de los líderes del movimiento impresionista francés. Su obra se caracterizó por su habilidad para capturar los efectos de la luz y el color en el paisaje rural francés. Pissarro era un artista muy prolífico, y se estima que produjo más de 2.500 obras a lo largo de su carrera.

  6. 17 de jun. de 2018 · 1."La Odisea" (Homero, Siglo VIII a.C.) 2. "La Cabaña del Tío Tom" (Harriet Beecher Stowe, 1852) 3. "Frankenstein" (Mary Shelley, 1818) 4. "1984" (George Orwell, 1949) 5.