Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Fabián Coelho. Lingüista. Que, cuando ejerce función de pronombre relativo o conjunción, se escribe sin tilde, debido a que se trata de una palabra átona. En cambio, qué, escrita con acento diacrítico, se emplea para introducir enunciados interrogativos o exclamativos.

  2. Las palabras qué, cuál/es, quién/es, cómo, cuán, cuánto/a/os/as, cuándo, dónde y adónde son tónicas y se escriben con tilde diacrítica cuando tienen sentido interrogativo o exclamativo.

  3. La tilde es la representación gráfica del acento en la lengua española. Como tal, es un signo diacrítico que se representa con una rayita oblicua (´). La tilde tiene la función de indicar, en la lengua escrita, el lugar donde se hace mayor fuerza vocal cuando se pronuncia una palabra. Esa mayor fuerza vocal se denomina acento.

  4. En este artículo, se explica qué es la tilde, conocida también como acento gráfico o acento ortográfico. Se describe su utilidad para identificar la sílaba tónica de una palabra y para distinguir palabras con diferente significado y función gramatical, pero misma forma.

  5. Qué y que son palabras homófonas que se distinguen por la tilde diacrítica en qué. Qué con tilde funciona como adjetivo, adverbio y pronombre interrogativo y exclamativo. Además, forma parte de locuciones como no hay de qué , qué yo y qué tal .

  6. A estas palabras se les aplican las reglas de acentuación como si fueran palabras simples (→ 1 y 2): dieciséis (diez + y + seis) se escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en -s; baloncesto (balón + cesto) no lleva tilde por ser palabra llana terminada en vocal; y cortaúñas (corta + uñas) sí la lleva por contener un hiato de ...

  7. ¿Lleva tilde esta palabra? Analizar En LlevaTilde puedes analizar las reglas de acentuación gráfica y separación de sílabas de palabras, estén o no en el diccionario.