Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La transición-anexión de la República Democrática Alemana. Ignacio Sotelo1. Resumen. Difícilmente caben dos transiciones de la dictadura a la democracia más diferentes que la española y la de la antigua RDA.

  2. “El 7 de octubre de 1949 las fuerzas patrióticas de Alemania fundaron, bajo la dirección de la clase obrera y en virtud del derecho de autodeterminación del pueblo alemán, la República Democrática Alemana, único Estado alemán legítimo, como respuesta a la traición nacional de los circuitos dominantes de Alemania occidental.”1 .

  3. 24 de may. de 2023 · La segunda democracia alemana se diseñó como democracia parlamentaria funcional, con un Canciller Federal (jefe de gobierno) y un Presidente Federal con competencias reducidas.

  4. Abordar el cambio y desaparición del régimen político de la República Democrática Alemana (RDA), ocurrido entre el verano de 1989 y octubre de 1990, plantea el problema de si es pertinente o no considerar ese proceso como una transición democrática, dado que se trataba de un Estado semi-soberano que se vio some-tido a la influencia de poderosos ...

  5. El Consejo de Estado. El modernísimo carácter de la estructura democrática del Estado en la RDA socialista se expresa principalmente por un gremio que, por su forma y por su funcionamiento, es inconcebible en un Estado burgués. Dicha institución es el Consejo de Estado de la RDA.

  6. Resumen: La Guerra Fría modeló las culturas nacionales en los países pertenecientes a ambos bloques confrontados. España y la República Democrática Alemana no escaparon a esta lógica, a la que se sumaron dificultades específicas en sus relaciones.

  7. El acceso de la RDA al marco institucional de la República Federal Alemana resolvió el problema internacional, pero truncó el proceso de democratización iniciado en la RDA. Palabras clave: RDA; Estado semisoberano; esfera de influencia; irredentismo; transición de régimen; unificación alemana