Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Una nueva Universidad de París, pública y laica, fue inaugurada el 19 de noviembre de 1896 por el presidente de la república Félix Faure . Durante la década de 1910 se construyeron los edificios del Instituto de Geografía y el Instituto de Arte y Arqueología. En 1914, la Universidad contaba con 17 308 estudiantes.

  2. Organización La entrada del Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po) en la calle Saint-Guillaume 27. Estatuto. El Instituto de Estudios Políticos de París es un establecimiento público que goza del estatuto de grand établissement, un reconocimiento atribuido a algunos centros de enseñanza superior de prestigio.

  3. Chartres, escuela de. El centro intelectual más importante en la primera mitad del s. XII, hasta que fue eclipsado por la universidad de París. Fundada por el obispo Fulberto en 990, alcanzó fama en filosofía con Bernardo de Chartres y otros escolásticos posteriores, como su hermano Teodorico, Gilberto de la Porrée, Guillermo de Conches ...

  4. Se denomina escuela franciscana de París al grupo de teólogos y filósofos franciscanos que, desde su puesto como maestros en la Universidad de París durante el siglo XIII ejercieron una influencia notable en el pensamiento cristiano, sobre todo desde su oposición al tomismo y su aceptación de las opiniones de san Buenaventura, que parte ...

  5. Desde 1969 fue profesor de filosofía en la universidad París VIII - Vincennes, hasta su jubilación en 1987, fecha en la que pasó a ser profesor emérito. Una de sus últimas actividades fue la de colaborar con la cadena de televisión ARTE narrando su visión del mundo a partir del abecedario.

  6. Egidio Romano. (Gil de Roma) Filósofo y teólogo italiano, nacido en Roma, conocido también como Gil de Roma. Perteneció a la orden de los ermitaños de san Agustín, enseñó en la universidad de París, de 1285 a 1291, y en 1295 fue nombrado arzobispo de Bourges.

  7. La escuela de París es un grupo de filósofos del siglo XIV que tomaron el relevo de los de la escuela de Oxford. Se caracterizó por sostener el nominalismo y mostrar un gran interés por cuestiones de lógica, en algunos casos, y por la filosofía de la naturaleza, o simplemente la física, muchos de ellos.