Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. María Catalina Farnesio (en italiano, Maria Caterina Farnese; Parma, 18 de febrero de 1615- Sassuolo, 25 de julio de 1646) fue una noble italiana, miembro de la Casa de Farnesio. Fue duquesa de Módena y Reggio como la primera esposa de Francisco I de Este, duque de Módena y Reggio.

  2. Alejandro Farnesio, III duque de Parma, Plasencia y de Castro (italiano: Alessandro Farnese; Roma, 27 de agosto de 1545 - Arrás, 3 de diciembre de 1592) hijo de Octavio Farnesio y Margarita de Parma, hija natural (luego legitimada) [1] de Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, sobrino de Felipe II y de Juan de Austria.

  3. Mariana Victoria de Borbón y Farnesio (en portugués: Mariana Vitória de Bourbon e Farnese; Madrid, 31 de marzo de 1718- Lisboa, 15 de enero de 1781), apodada la Infanta-Reina, fue la hija mayor del rey Felipe V de España y de su segunda esposa, Isabel Farnesio. 1 2 .

  4. Farnesio, Alejandro. Duque de Parma y de Piacenza (III). Roma (Italia), 27.VIII.1545 – Arrás (Francia), 2.XII.1592. Hombre de gobierno y militar al servicio de España.

  5. 27 de nov. de 2023 · "Solo ha oído hablar de religión y de bordados". Con esas palabras, que pretendían definirla como una esposa ideal, tranquila y dócil, el abate Alberoni defendía en 1714 la candidatura de Isabel de Farnesio, princesa de Parma, para las segundas nupcias de Felipe V, que acababa de enviudar de su primera esposa, María Luisa de Saboya.

    • Ferran Sánchez
    • María Farnesio1
    • María Farnesio2
    • María Farnesio3
    • María Farnesio4
    • María Farnesio5
  6. Alejandro Farnesio. (Roma, 1545 - Arras, Francia, 1592) Duque de Parma y militar al servicio de España. Era hijo de Ottavio Farnesio, duque de Parma, y de Margarita de Parma, hija natural de Carlos V. Siendo adolescente pasó a la corte de España, donde se educó; en 1565 casó con la princesa María de Portugal, nieta de Manuel I de Portugal.

  7. Estos fueron los hechos. Acontecido el fracaso del Edicto Perpetuo, como medio para mantener las provincias holandesas bajo la soberanía española, los Estados Generales habían creado un ejército para oponerse a las tropas españolas al mando de Alejandro Farnesio.