Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Liceos y escuelas técnicas para mujeres coincidían en la necesidad de usar los mismos planes de estudio que en sus símiles masculinos, pero a fines del siglo XIX y principios del siglo XX prevaleció el plan de estudios diferenciado.

  2. El acceso de las mujeres a la educación pública desde la enseñanza primaria hasta la universitaria se concretó entre fines del siglo XIX y principios del XX, pero la igualdad de condiciones con sus pares masculinos forma parte de luchas que siguen hasta la actualidad.

  3. Resumen. La figura de la maestra es significativa para los católicos, ya que abarca varios problemas acuciantes para la Iglesia Católica desde fines del siglo XIX: la laicidad de la enseñanza pública, el trabajo femenino extra-familiar asalariado y la educación secundaria de las mujeres.

    • Lucía Bracamontes
    • 2011
  4. 14 de dic. de 2021 · El artículo brinda un acercamiento a la educación de niñas y jóvenes, durante la primera mitad del siglo XX. Destaca los valores y la conducta como el foco de la enseñanza misma y resalta el papel que, en ese proceso, jugaron los colegios católicos.

  5. En México, además de considerar la alfabetización femenina, es importante conocer el avance hacia los diferentes niveles educativos. En la Tabla 2 se muestra dicha transición, es decir cómo se ha distribuido la inscripción nacional por sexo y nivel educativo para los años 1950 y 2014.

  6. Las leyes del 21 y 23 de octubre de 1833, expedidas por Valentín Gómez Farías, marcan su inicio; al declarar libre la enseñanza y al secularizar un conjunto de instituciones para dedicarlas al servicio educativo; de momento estas medidas habían de surtir un efecto limitado.

  7. Los sectores urbanos de las clases medias en la sociedad mexicana del siglo XIX se interesaron por la educación de las mujeres, se establecieron escuelas para niñas, y se discutió bastante acerca de la importancia de esta empresa, cuya polémica quedó registrada en artículos, ensayos y libros.