Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Construido como fortaleza musulmana en el siglo IX, el edificio fue ampliándose y mejorándose con el paso de los siglos, especialmente a partir del siglo XVI cuando se convirtió en palacio real de acuerdo a la elección de Madrid como capital del Imperio español.

  2. Enciclopedia > Voz. Alcázar de Madrid, Real. Miguel Morán Turina. El origen de este edificio hay que situarlo en la alcazaba musulmana fundada entre los años 850 y 856 por el emir Muhammad que, ya como fortaleza cristiana, conocería momentos de esplendor en tiempos de los Trastamara.

  3. 29 de dic. de 2023 · #MicroArtículo. Breve historia del Alcázar de Madrid. Destruido por un incendio justo en los inicios del reinado de Felipe V. Miguel Ángel Ferreiro Actualizado el: 29/12/2023. 2 minutos de lectura. Antes del palacio que se alza en la Plaza de Oriente de la Villa de Madrid, existió otra residencia palaciega bien distinta: el Alcázar de Madrid.

  4. The Royal Alcázar of Madrid ( Spanish: Real Alcázar de Madrid) was a fortress located at the site of today's Royal Palace of Madrid, Madrid, Spain. The structure was originally built in the second half of the ninth century by the Muslims, then extended and enlarged over the centuries, particularly after 1560.

  5. El Real Alcázar de Madrid, destruido en un incendio ocurrido en 1.734, fue residencia de los monarcas españoles desde Carlos I a Felipe V. El edificio está amplia, aunque fragmentariamente, documentado. Se conocen sus planos y está representado tanto exterior como interiormente en dibujos, grabados y pinturas de su tiempo.

  6. En su lugar se construyó el Palacio Real que, con un lenguaje arquitectónico completamente distinto, modificó la imagen internacional de la Monarquía Hispana. Artehistoria.com es el referente mundial en la enseñanza del Arte y la Historia en lengua española.

  7. Real Alcázar de Madrid. Dos siglos de arquitectura y coleccionismo en la corte de los reyes de España, El [exposición 1994] Fernando Checa Cremades. 16 de septiembre-13 de noviembre. Comisario general: Fernando Checa Cremades. Comisarios adjuntos: José Manuel Barbeito, Rosario Díez del Corral y Jesús Sáenz de Miera. Obras: 283.