Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 31 de may. de 2024 · LA ALTERIDAD: CINCO PLANOS. La alteridad puede describirse en términos de relación del ser y del ente trascendente absolutamente; en otro sentido: en términos de relación del ente, que no se deja aprehender en su idea de ente separado, y del ser.

    • El Problema Del Acceso Al Otro
    • La Alteridad en Lévinas
    • Aportes A La Educación
    • Reflexiones Finales
    • Referencias

    El problema del acceso al otro ha sido abordado, principalmente, por la fenomenología del siglo XX, para la cual dicho acercamiento plantea la dificultad esencial de cómo se me manifiesta lo otro, y de cómo el otro se hace fenómeno para la conciencia. Ya para Descartes la existencia del otro constituía un auténtico problema, pues el filósofo francé...

    El filósofo lituano sostiene que la idea husserliana de que todo sentido comienza por el saber, determina un acceso indirecto al otro y acaba por integrarlo al yo, pues la alteridad del otro se diluye cuando se pretende conocer por analogía. De este modo, lo primero que hay que pensar en filosofía, según Lévinas, es la relación con el otro, puesto ...

    La principal contribución de la filosofía de Lévinas a la educación tiene que ver, justamente, con cómo entender el concepto de alteridad a la luz de la relación ética con el otro; esto es, advirtiendo que en la relación que uno Mismo establece con el Otro, se pone en cuestión la propia espontaneidad, pues si se respeta la irreductivibilidad del ot...

    Educar en la alteridad supone, en primer lugar, el reconocimiento del otro como un ser único, histórico, temporal; un sujeto capaz de disfrutar y de sufrir, y del cual siempre soy responsable por el solo hecho de ser humano. Por otra parte, implica entender que el acto educativo es un acto eminentenemente ético, pues una educación que no reconoce a...

    Descartes, R. (2011). Meditaciones metafísicas. Madrid: Alianza Editorial. Husserl, E. (1985). Meditaciones cartesianas. México: Fondo de Cultura Económica. Lévinas, E. (1999). De la evasión. Madrid: Arena Libros. Lévinas, E. (2006). De la existencia al existente. Madrid: Arena Libros. Lévinas, E. (2002). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exter...

  2. La ética de la alteridad es una rama fundamental dentro de la filosofía moral que se ocupa de examinar nuestra relación con los demás y cómo debemos actuar éticamente en dicha relación.

  3. La deuda de Lévinas a Husserl y Heidegger se hace patente en sus tres primeras publicaciones importantes: La teoría de la intuición en la fenomenología de Husserl (1930), De la existencia al existente (1947) y Descubriendo la existencia con Husserl y Heidegger (1949).

  4. Desde la lógica de la reflexividad, la ética de la alteridad conduce al trabajador social a ampliar y profundizar el conocimiento sobre sí mismo (Krotz, 1994) y sobre la intervención social profesional, así como a tomar conciencia que ninguna de sus intervenciones se produce en el vacío, pues cada una de sus actuaciones está cargada de ...

  5. Frente a una ontología que reduce toda la realidad a la pregunta por el ser y que toda la diferencia del mundo la reduce a la identidad de las esencias, Lévinas inicia un proyecto filosófico basado en el otro, en la alteridad. Pero ¿quién es este otro de Lévinas? ¿Cómo lo caracteriza?

  6. 19 de may. de 2016 · Una bioética desde la alteridad ha de tener como principio fundamental la “existencia del existente”, pero no como una individual y simple voluntad de vivir, sino más bien en una actitud de compromiso con los demás existentes.

  1. Otras búsquedas realizadas