Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

    • Estrecho de Magallanes. El 21 de octubre de 1520, Fernando de Magallanes alcanza un cabo al sur de la Patagonia, el cual señala el estrecho que separa el continente sudamericano de la Tierra del Fuego.
    • Fundación de Buenos Aires. El 24 de agosto de 1535 zarpa desde el puerdo de Sanlúcar de Barrameda (Cadiz) la expedición del almirante y conquistador español Pedro de Mendoza, compuesta por más de una decena de naves y 2.200 hombres.
    • Descubrimiento de Iguazú. El 31 de enero de 1542, el navegante y explorador español Alvar Núñez Cabeza de Vaca, mientras relaiza una expedición terrestre desde el Océano Atlántico hasta Asunción del Paraguay, descubre las famosas cataratas de Iguazú, en la actual frontera de Brasil y Argentina.
    • Ocupación británica de Buenos Aires. El 27 de junio de 1806, como resultado de la alianza entre Napoléon y España, 1.500 soldados británicos al mando de William Carr Beresford ocupan la ciudad de Buenos Aires, siendo esta la primera invasión inglesa de la ciudad.
    • rumbo a la independencia: la Revolución de Mayo. El principio del siglo XIX fue convulso en el Nuevo Mundo: debido a la influencia de las ideas de la Revolución Francesa (1789) y a la crisis en España provocada por la invasión napoleónica (1808), durante la primera década se comenzaron a gestar las independencias de los territorios americanos de la corona española, y el Virreinato del Río de la Plata (que no solo albergaba la actual Argentina, sino también parte de Bolivia, Paraguay y Uruguay) no fue una excepción.
    • 9 de julio: la Independencia de Argentina. Tras tres años de proceso, durante los cuales también hubo hitos simbólicos para el nuevo país -como la creación por parte del general Belgrano de la bandera albiceleste, el 18 de febrero de 1812-, las fuerzas criollas vencen a las tropas españolas, dirigidas por el general Tristán, en la batalla de Salta.
    • los siete años de dictadura. La historia de Argentina, sin embargo, no está exenta de haber vivido capítulos oscuros. Aunque mucho más corta que la de su vecino, Chile, que se extendió en 17 años (1973-1990), la dictadura militar argentina, autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, comenzó en 1976 y duró hasta el año 1983.
    • La Guerra de las Malvinas. En el marco de la dictadura militar argentina, tuvo lugar un conflicto armado entre Argentina y el Reino Unido por el control de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur en el Atlántico.
    • Culturas precolombinas. Periodos Históricos
    • Culturas precolombinas. El Imperio Incaico
    • El Auge Independentista Del Siglo XIX
    • Guerra Civil Argentina Y Conflictos Externos Posindependencia
    • Periodo de La República Conservadora
    • La Etapa Radical
    • Década Infame O Restauración neoconservadora
    • Juan Domingo Perón: El Inicio Del Peronismo
    • Proceso de Reorganización Nacional
    • Retorno de La Democracia, Crisis Económica Y Kirchnerismo

    Antes de la llegada de los colonos europeos al continente americano, el actual territorio de Argentina, al igual que gran parte de Latinoamérica, se encontraba poblado por diversas culturas precolombinas. Contrario a lo que pueda parecer, la historia de las culturas precolombinas de la región sur de Sudamérica es tan rica y extensa como la de las c...

    Extensión y dominio del Imperio incaico en Sudamérica

    En 1438, la aparición del Imperio incaico, el más extenso y poderoso de los imperios precolombinos, marcaría el inicio de la decadencia de la cultura de Belén y de la cultura Averías. Estas últimas culturas precolombinas argentinas palidecerían frente al inmenso poder de las invasiones del Imperio incaico, quienes no tardarían en extenderse por gran parte de la costa oeste de Sudamérica(desde el río Ancasmayo, actual río Angasmayo, ubicado al sur de la ciudad de San Juan de Pasto en Colombia,...

    Conquista española y derrota del Imperio incaico

    Durante su corta estancia en el territorio argentino, los incas establecerían multiples centros agrícolas y de producción de tejidos. A partir de 1525, el desarrollo tecnológico y cultural de los incas se vería abruptamente detenido por múltiples conflictos bélicos. Por un lado, el duodécimo inca, Huáscar, se enfrentaría por el trono del imperio a su medio hermano Atahualpa; por otro, los españoles conquistarían gran parte del territorio del Imperio incaico, fundando así el Virreinato del Perú.

    Causas políticas, sociales y filosóficas del auge independentista del siglo XIX

    Todos y cada uno de los países y regiones del mundo poseen su propio punto de inflexión en la historia, es decir, ese momento a partir del cual su historia cambia radicalmente su curso, trayendo consigo cambios que, de otra manera, difícilmente hubiesen ocurrido. Ahora bien, en cuanto a Hispanoamérica respecta, su punto de inflexión histórico ocurre, sin duda alguna, a inicios del siglo XIX con el estallido del auge independentista en cada uno de los virreinatos españoles. Las causas del ferv...

    Guerra de independencia argentina

    El Virreinato del Río de la Plata no tardaría en unirse a la oleada de movimientos que reclamaban el reconocimiento de su autonomía e independencia respecto de la Corona Española. Así pues, el 18 de mayo de 1810 estallaría la Revolución de Mayo, una rebelión social que traería consigo la destitución del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, la abolición del Virreinato del Río de la Plata y el inicio de la guerra de Independencia tras la declaración de la formación de una Primera Junta de Gobie...

    Inicio del periodo posindependencia en Hispanoamérica

    La emancipación e independencia de las colonias españolas en Sudamérica no serían sino el inicio de nuevos conflictos y tensiones político-militares, aunque, en esta oportunidad, el enemigo a vencer no estaría al otro lado del Atlántico sino en los recién emancipados países sudamericanos. En el caso de Argentina, esta enfrentaría tanto tensiones internas como externas.

    Periodo de posindependencia argentina. Conflictos internos: unitarios y federalistas

    En cuanto a sus conflictos internos, Argentina sería azotada por una serie de guerras civiles entre el Partido Federal, que buscaba el establecimiento de una república federal, y el Partido Unitario, que abogaba por la formación de un gobierno centralista. No sería hasta el año 1880, luego de 66 años de conflicto civil, que las guerras entre federalistas y unitarios llegarían a su fin, declarándose la imposición de la Constitución argentina de 1853 y la federalización de Buenos Aires como la...

    Periodo de posindependencia argentina. Conflictos externos: Guerra de la Triple Alianza

    Por otro lado, en cuanto a los conflictos internacionales respecta, en 1864 Argentina se enfrentaría, junto con el Imperio de Brasil y Uruguay (todos miembros de la Triple Alianza), a la República paraguaya, pues esta última había puesto en práctica políticas intervencionistas sin ningún tipo de reserva. Como era de esperar, las pretensiones de Paraguay resultarían en una estrepitosa derrota, una que le haría perder más del 50 % de su población total y aproximadamente el 90 % de su población...

    Desde el año 1880 hasta el año 1916, esto es, durante el periodo histórico argentino que se conoce bajo el nombre de República Conservadora, Argentina experimentaría un enorme crecimiento económico y demográfico. Ello se debió al extenso territorio que había adquirido tras numerosas campañas de conquista en el extremo sur de Sudamérica, el desarrol...

    Entre los años 1916 y 1930 tendrían lugar los mandatos presidenciales de Hipólito Yrigoyen (1916–1922; 1928–1930) y Marcelo T. de Alvear (1922–1928), cuya doctrina política es conocida como radicalismo. Durante este periodo, específicamente durante el primer mandato del presidente Hipólito Yrigoyen, tendría lugar una de las peores masacres obreras ...

    El 6 de septiembre de 1930, el golpe de Estado cívico-militar orquestado por el general radical José Félix Uriburu lograría derrocar con éxito al presidente radical Hipólito Yrigoyen. De esta manera, Argentina entraría en un periodo histórico conocido como Década Infame o Restauración Neoconservadora. Las políticas aplicadas durante los trece años ...

    Véase: Peronismo El 4 de junio de 1946, Juan Domingo Perón asumiría el cargo como presidente de la nación Argentinatras el éxito de la Revolución del 43. Su ascenso al poder traería consigo la polarización de la sociedad argentina, dividiéndola en dos grandes grupos: peronistas y antiperonistas. Ahora bien, ¿cuáles eran los argumentos que presentab...

    Tras el derrocamiento de la presidenta María Estela Martínez de Perón, se instalaría en Argentina una dictadura de tipo permanente, a la cual se le conoce, por autodenominación, como el Proceso de Reorganización Nacional. Durante este periodo, la jefatura de Estado recayó sobre cuatro juntas militares distintas, designando cada una de ellas a sus p...

    Vuelta a la democracia

    Véase: Vuelta a la democracia. Argentina 1983 Desde finales de 1983 hasta inicios de 2003, la historia de Argentina estaría marcada por todas las heridas que habían dejado una serie sucesiva de golpes de Estado y gobiernos dictatoriales, dentro de las que destacan un largo historial de violaciones a los derechos humanos y una crisis económica agravada por el incremento de la deuda externa. De este periodo destacan los mandatos presidenciales de Carlos Menem (1989–1995; 1995–1999) y Fernando d...

    Desde Néstor Kirchner hasta Alberto Fernández

    Las practicas político-económicas de Perón volverían una vez más a la historia de Argentina a través del kirchnerismo, es decir, los mandatos consecutivos de Néstor Kirchner y su esposa, Cristina Fernández de Kirchner, entre los años 2003 y 2015. El mandato presidencial de Mauricio Macri (2015–2019) sería un receso para una Argentina azotada por el modelo peronista, y similares, donde el gigantesco tamaño del Estado, la enorme presión fiscal y un gasto público exacerbado habían conducido a la...

  1. La historia de Argentina es una de las más fascinantes de América Latina. Desde su colonización por parte de los españoles en el siglo XVI, hasta su independencia y desarrollo como nación, Argentina ha experimentado numerosos cambios políticos, sociales y económicos a lo largo de los siglos.

  2. La historia de Argentina es fascinante y llena de acontecimientos que han marcado su identidad como nación. Desde la época precolombina hasta la actualidad, Argentina ha pasado por distintas etapas que han dejado huella en su cultura, política y economía.

  3. Desde la fundación del Virreinato del Río de la Plata hasta la elección de Alberto Fernández como presidente, Argentina ha pasado por numerosos cambios políticos, sociales y económicos que han transformado su realidad.

  4. La historia de la Argentina es la cronología de sucesos desde el comienzo del primigenio poblamiento humano en el actual territorio de la República Argentina hasta nuestra propia actualidad. Se inicia con los vestigios más antiguos de seres humanos en suelo argentino, detectados en el extremo sur de la Patagonia, que datan de hace unos 13 ...