Las lenguas algonquinas orientales constituyen un subgrupo de las lenguas algonquinas. Antes del contacto con los europeos el algoquino occidental habría estado formado por unas 17 lenguas, que ocupaban la región circundante a la costa atlántica septentrional de América del Norte, actualmente diivida entre Estados Unidos y Canadá. Esta región habría abarcado parte de del territorio de las provincias marítimas de Canadá hasta áreas de Carolina del norte. La información ...
- Costa atlántica de Norteamérica
- Canadá Canadá, Estados Unidos
- Álgico, Algonquino, Algon. oriental
- Abenaki oriental, Abenaki occidental, Etchemin, Delaware, Nipmuck, Mohicano, Malecite-Passamaquoddy, Wampanoag, Mi'kmaq, Narragansett, Mohegano-Pequot, Nanticoke, Algonquino de Carolina, Powhatan, Quiripi-Naugatuck, Piscataway
Las lenguas algonquinas conforman la mayor subfamilia de la familia álgica de Norteamérica. La familia lingüística algonquina incluye idiomas como el ojibwa, el cree, el kikapú, el fox, el shawnee, el menominee, el mohicano, el potawatomi, el cheyene, el blackfoot, el sauk y el mícmac. El término español algonquino hace referencia a todas las lenguas de esta familia.
- Noreste y centro de Norteamérica
- Canadá Canadá, Estados Unidos, México, ~95.000 (1979)[1], ~216.000 (2009)[2]
- Álgico, L. Algonquinas
- Alg. central, Alg. de las Llanuras, Alg. oriental
Páginas en la categoría «Lenguas algonquinas orientales». Herramientas: Gráfico • Intersección • Página aleatoria • Búsqueda interna • Tráfico. Esta categoría contiene las siguientes 3 páginas: Lenguas algonquinas orientales.
Las lenguas algonquinas orientales constituyen un subgrupo de las lenguas algonquinas. Antes del contacto con los europeos el algoquino occidental habría estado formado por unas 17 lenguas, que ocupaban la región circundante a la costa atlántica septentrional de América del Norte, actualmente diivida entre Estados Unidos y Canadá.
- Clasificación
- Véase también
- Bibliografía
- Enlaces Exteriores
Las lenguas listadas a continuación incluyen dialectos y subdialectos. Esta clasificación se basa en Goddard (1996) y Mithun (1999): 1. Cree-Montagnais(also known as Kirištino˙ or Cree-Montagnais-Naskapi) 1. i. Cree 1.1. 1.1.1. Cree de los llanos (Plains Cree) 1.1.2. Cree de los bosques (Woods Cree) 1.1.3. Cree de los pantanos (Swampy Cree) occiden...
Campbell, Lyle (1997). American Indian languages: The historical linguistics of Native America. New York: Oxford University Press. ISBN 0-19-509427-1.———— (1996). "Introduction". In Ives Goddard, ed., "Languages". Vol. 17 of William Sturtevant, ed., The Handbook of North American Indians. Washington, D.C.: The Smithsonian Institution.Grimes, Barbara F. (Ed.) (2000). Ethnologue: Languages of the world, (14th ed.). Dallas, TX: SIL International. ISBN 1-55671-106-9. Online edition: http://www.ethnologue.com/, accessed on Mar. 3, 2...- Álgica, Algonquina, Alg. central
- Ojibwe-Potawatomi, Fox-Sauk-Kickapoo, Miami-Illinois, Shawnee, Menominee, Cree-Montagnais
- Canadá Canadá, Estados Unidos
Speakers of Algonquian languages stretch from the east coast of North America to the Rocky Mountains. The proto-language from which all of the languages of the family descend, Proto-Algonquian, was spoken around 2,500 to 3,000 years ago. [4] There is no scholarly consensus about where this language was spoken.
3 de ene. de 2023 · El término español algonquino hace referencia a todas las lenguas de esta familia. Las lenguas algonquinas conforman la mayor subfamilia de la familia álgica de Norteamérica . La familia lingüística algonquina incluye idiomas como el ojibwa, el cree, el kikapú, el fox, el shawnee, el menominee, el mohicano, el potawatomi, el cheyene, el blackfoot, el sauk y el mícmac.