26 de nov. de 2018 · 2018-11-26 22:23:00 -0600 Delivery of Siglo XXI Highway El 3 de julio de 1955 por primera vez la mujer mexicana emite su voto En las elecciones del 3 de julio de 1955 se elegía a diputados federales para la XLIII Legislatura. Presidencia de la República EPN | 03 de julio de 2015 Mujeres mexicanas. Fuente: SEP
- Gobierno
- Acontecimientos
- Nacimientos
- fallecimientos
- Referencias
Poder ejecutivo
1. Presidente: Adolfo Ruiz Cortines Partido Revolucionario Institucional
Arte y literatura
1. Juan Rulfo publica su obra monumental Pedro Páramo. 2. 3 de julio por primera vez la mujer mexicana emite su voto
Enero a junio
1. 26 de enero: Lucía Méndez, actriz, cantante y empresaria originaria de León, Guanajuato. 2. 7 de febrero: José Leopoldo González González, obispo católico de Nogalesdesde 2015. 3. 4 de marzo: Magaly Achach Solís, política de Quintana Roo. 4. 7 de marzo: Gustavo Rodríguez Vega, arzobispo de Yucatán desde 2015.[1] 5. 15 de abril: Dagoberto Sosa Arriaga, obispo católico de Tlapa desde 2013.[2] 6. 11 de mayo: María Sorté, actriz y cantante originaria de Chihuahua. 7. 14 de junio: Víctor Manu...
Julio a diciembre
1. 14 de agosto: Carlos Medina Plascencia, ingeniero químico, empresario y político; gobernador de Guanajuato de 1991 a 1995. 2. 11 de septiembre: José Rafael Palma Capetillo, obispo católico auxiliar originario de Yucatán.[3] 3. 15 de octubre: Francisco Daniel Rivera Sánchez, obispo católico auxiliar originario de Guadalajara; falleció en 2021.[4] 4. 19 de octubre: Ricardo Salinas Pliego, empresario originario de la Ciudad de México. 5. 2 de noviembre: José Cruz Camargo, músico, compositor...
8 de febrero: Alfonso Méndez Plancarte (45), filósofo, poeta, humanista y sacerdote católico originario de Michoacán en donde nació en 1909.20 de julio: Joaquín Pardavé (54), actor y director de cine de los años de oro del cine mexicano; originario de Guanajuato en donde nació en 1900.13 de octubre: Manuel Ávila Camacho (58), político y militar originario de Teziutlán, Puebla; presidente de México de 1940 a 1946.Bibliografía
1. Aguilar Casas, Elsa; Serrano Álvarez, Pablo (2012). Posrevolución y estabilidad. Cronología (1917-1967) (1a. edición). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. ISBN 978-607-7916-65-9. Consultado el 24 de marzo de 2022.
6 de oct. de 2017 · En 1955 fue un momento de importantes acontecimientos y definiciones de un proceso revolucionario en México, pues habían transcurrido tres años del golpe de estado del 10 de marzo de 1952, en los que se acumularon significativos hechos y se proyectaron otros de gran trascendencia.
Eran las 18:10 del 12 de marzo de 1955, el pebetero olímpico se llenó de luz, del calor que permaneció vivo en los espectadores y sobretodo en cada uno de los 2 mil 583 deportistas que dieron su mejor esfuerzo para dejar en alto a su país durante los II Juegos Deportivos Panamericanos.
El presidente Díaz Ordaz inaugura la mayor planta hidroeléctrica de Iberoamérica: El Infiernillo y en la Ciudad de México el Estadio Azteca, con capacidad para 100 mil espectadores. 1967 Se inicia un movimiento nacional estudiantil en apoyo a las peticiones de los alumnos de la escuela de agricultura Hermanos Escobar, de Ciudad Juárez ...