Historia de los duques de Segovia. Jaime de Borbón y Battenberg (1908-1975), i duque de Segovia.; Casó eclesiásticamente con Emanuela de Dampierre, noble francesa e italiana, perteneciente a la Casa de Dampierre, (casa aristocrática de la región de Picardía, Francia) y a la Casa de Rúspoli, (casa principesca de la ciudad de Florencia, Italia).
Borbón y Battenberg, Jaime de (1908-1975). Segundo hijo varón de los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia, infante de España y duque de Anjou y de Segovia, nacido en el Palacio de la Granja (Segovia) el 23 de junio de 1908 y fallecido en Berna (Suiza) en 1975.
Borbón y Battenberg, Alfonso de. Conde de Covadonga. Madrid, 10.V.1907 – Miami (Estados Unidos), 6.IX.1938. Príncipe de Asturias, caballero de la Orden del Toisón de Oro. Bautizado como Alfonso Pío Cristino Eduardo Francisco Guillermo Carlos Enrique Eugenio Fernando Antonio Venancio, hijo primogénito de Alfonso XIII y Victoria Eugenia de ...
Jaime de Borbón. Fue el segundo hijo de Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg y por lo tanto Infante de España. Nació el 23 de junio de 1908 en el Palacio Real de la Granja, a la una y media de la madrugada. D. Jaime nació sordo aunque algunos sostienen que quedó sordo a los cuatro años como consecuencia de una mastoiditis.
Borbón y Battenberg, Juan de. Conde de Barcelona. Real Sitio de San Ildefonso (Segovia), 20.VI.1913 – Pamplona, 1.IV.1993. Infante de España, príncipe de Asturias, jefe de la Casa Real española. Era el quinto hijo, tercero entre los varones, de Alfonso XIII y Victoria Eugenia, reyes de España.
Embajador de España en Suecia y, como duque de Anjou, pretendiente legitimista a la Corona de Francia (Alfonso II). Hijo primogénito del infante Jaime de Borbón y Battenberg y de Emanuela de Dampierre, y nieto mayor del rey Alfonso XIII, nacido en Roma el 20 de abril de 1936, durante el exilio de la Familia Real española.
19 de oct. de 2003 · Que Jaime renunció a sus derechos al trono es un hecho. Que no tendría por qué haberlo hecho, ya no lo sé. Lo que sí cuesta creer es que tuviera que renunciar, también, para sus ...