Yahoo Search Búsqueda en la Web

  1. Cerca de 18.200.000 resultados de búsqueda

  1. El rey Juan Carlos. La reina Sofía. Juan Carlos I de España ( Roma, 5 de enero de 1938) fue Jefe de Estado de España en activo entre el 22 de noviembre de 1975 y el 18 de junio de 2014, fecha en que abdicó la Corona en su hijo Felipe VI.

    • Juan Carlos Alfonso Víctor María de Borbón y Borbón
    • Majestad[nota 2]​
    • Información general
    • Del exilio a Madrid
    • De sucesor de Franco a la Transición
    • El 23F: un momento decisivo
    • La muerte de su hermano
    • Los escándalos que empañaron el "mito"
    • Distanciamiento del rey Felipe VI

    La figura de Juan Carlos I de España vive sus horas más bajas después de que este lunes anunciara que iba a abandonar su país.

    El paradero actual del rey emérito es desconocido. En las últimas horas ha circulado una fotografía donde alguien que se le parece, con una mascarilla que le cubre el rostro, sale de un avión tras aterrizar supuestamente en Abu Dabi, en Emiratos Árabes Unidos.

    La foto fue publicada por el diario digital español NIUS y el tabloide alemán Bild, pero la Casa Real no ha confirmado oficialmente el destino del antiguo monarca.

    Juan Carlos I dio a conocer su decisión tras meses de una intensa polémica por las investigaciones que se están llevando a cabo sobre sus finanzas tanto en su país como en Suiza.

    Estos escándalos han tenido un fuerte impacto en España, donde Juan Carlos I es una figura imprescindible para entender la historia reciente.

    Saltar Recomendamos y continuar leyendo

    Juan Carlos nació en 1938 en Roma, donde la familia real española se había instalado tras la proclamación de la república en España en 1931.

    En noviembre de 1948, mientras su familia vivía en la ciudad portuguesa de Estoril, el futuro rey partió en un tren rumbo a Madrid con el beneplácito de su padre, Juan de Borbón, con el objetivo de que se formara en España.

    Tenía entonces 10 años y por primera vez era recibido en su país, que era gobernado por Franco con mano de hierro desde 1939, cuando terminó la guerra civil.

    •80 años del final de la Guerra Civil española: cómo ese conflicto sigue presente en España

    En julio de 1969, Juan Carlos juró fidelidad a las Leyes Fundamentales del Reino y los principios del Movimiento Nacional, el ideario surgido tras el golpe de Estado de Franco en 1936.

    Para ese entonces, ya llevaba 7 años de casado con Sofía de Grecia y ya habían nacido los tres hijos de la pareja, las infantas Elena y Cristina y el príncipe Felipe, el futuro Felipe VI.

    Tras la muerte de Franco en 1975, tal como estaba previsto, Juan Carlos I fue coronado y asumió la jefatura del Estado.

    Pero el hombre en el que Franco había confiado la continuidad de su régimen se valió entonces de las funciones que las leyes franquistas le otorgaban para facilitar la transición a la democracia.

    Pero el acontecimiento que cimentó a Juan Carlos I como referente de la España moderna fue el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, episodio que pasaría a la historia como el 23F.

    Franco llevaba solo 6 años muerto cuando un grupo de guardias civiles tomó el Congreso de los Diputados. La democracia española era frágil y los golpistas esperaban el apoyo del rey.

    El monarca, con semblante serio y vestido de uniforme, compareció en televisión para condenar el golpe.

    "La Corona no puede tolerar en forma alguna acciones o actitudes de personas que pretendan interrumpir por la fuerza el proceso democrático", subrayó frente a millones de españoles.

    El rey obtuvo entonces el reconocimiento de sectores políticos muy heterogéneos, incluso de históricos dirigentes republicanos como el entonces secretario general del Partido Comunista, Santiago Carrillo.

    El papel del monarca en ese episodio le valió también un alto grado de popularidad entre los españoles.

    Un pasaje de la vida de Juan Carlos I quizá no tan conocido ocurrió cuando apenas tenía 18 años.

    Era el jueves santo de 1956 y Juan Carlos se encontraba con su familia en Estoril. Jugando con su hermano, Alfonso, se les disparó un arma y el menor murió prácticamente al instante. Tenía 14 años.

    En aquel momento se dijo que fue el propio Alfonso quien disparó accidentalmente mientras limpiaba la pistola, pero finalmente la familia admitió que fue Juan Carlos quien apretó el gatillo creyendo que el arma estaba descargada.

    Aunque siempre se mostró arrepentido y conmocionado por este hecho, el rey emérito apenas habló en público sobre ello.

    En el documental "Yo, Juan Carlos, rey de España", estrenado en 2015, el rey recordó a su hermano Alfonso.

    "Éramos muy cómplices. Lo quería mucho. Era muy simpático y despierto. Jugaba muy bien al golf. Lo sigo echando mucho de menos", dijo.

    Durante gran parte de su reinado, la vida privada de Juan Carlos I se mantuvo relativamente al margen de las críticas y del escrutinio los medios de comunicación.

    En sus últimos años, en cambio, el velo que parecía hacerlo intocable se desvaneció.

    Su rotura de cadera en un accidente mientras estaba cazando en Botswana en 2012, cuando el país pasaba por una profunda crisis económica, causó indignación en España y marcó un punto de inflexión en la imagen pública del monarca.

    •Los altos y bajos en la monarquía de Juan Carlos I

    A esto se sumó la implicación de una de sus hijas, la infanta Cristina, y del esposo de esta, Iñaki Urgangarin, en un caso de corrupción que los llevó a sentarse en el banquillo de los acusados en 2014.

    La infanta Cristina terminaría siendo absuelta, pero no así su esposo.

    Con una personalidad más discreta, el actual rey trató de hacer un punto y aparte entre su reinado y el de su padre, en un intento por recuperar en parte la maltrecha imagen de la monarquía.

    Entre otras decisiones, en marzo de este año renunció a la herencia de su padre y le retiró la asignación que percibía del presupuesto de la Casa Real.

    •Cómo ha cambiado la monarquía en los 3 años de reinado de Felipe VI, un rey "profesional" (y "sin mito")

    Las apariciones del rey emérito se hicieron cada vez menos frecuentes.

    En mayo de 2019, Juan Carlos I había anunciado a su hijo en una carta su voluntad de dejar de realizar actividades institucionales.

    La salud del monarca emérito se había ido deteriorando y en los últimos años fue sometido a diversas operaciones, una de las últimas en agosto de 2019, cuando fue intervenido del corazón.

  2. Juan Carlos recibió el título de Príncipe de España y no el de Príncipe de Asturias –título que reciben los sucesores reales en España-, en la pretensión de Franco de que no se pudiera nombrar como rey a Juan de Borbón y de considerar a la Monarquía como una institución instaurada, y no restaurada.

  3. Juan Carlos I. (Juan Carlos I de Borbón; Roma, 1938) Rey de España (1975-2014). Figura fundamental, junto con el presidente Adolfo Suárez, de la llamada transición española, el rey Juan Carlos I renunció a los poderes que había recibido del dictador Francisco Franco para impulsar el proceso que llevó pacíficamente de la dictadura a la ...

  4. 4 de ago. de 2020 · La trayectoria de Juan Carlos I, rey de España de 1975 a 2014, dio un nuevo giro este lunes al darse a conocer una carta dirigida a su hijo, el rey Felipe VI, en la que le comunica su...

  5. Juan Carlos I nació el 5 de enero de 1938 en Roma, residencia de la familia real en ese momento, tras abandonar España cuando se proclamó la República en 1931. Familia Hijo de Juan de Borbón y Battemberg, conde de Barcelona, cabeza visible de la Casa Real, desde la abdicación del rey Alfonso XIII, y de María de las Mercedes de Borbón y Orleans.

  6. El lunes 2 de junio de 2014 Juan Carlos I anunciaba su abdicación, tras casi treinta y nueve años de reinado. La decisión la había tomado cinco meses antes, el 5 de enero, día de su cumpleaños, y se la había comunicado al presidente del gobierno Mariano Rajoy el 31 de marzo. 344 .