Yahoo Search Búsqueda en la Web

  1. Cerca de 394.000 resultados de búsqueda

  1. Maximiliano Francisco Javier de Habsburgo-Lorena, (Palacio Imperial de Hofburg, 8 de diciembre de 1756 - 26 de julio de 1801), fue Archiduque de Austria, miembro del clero católico y Gran maestre de la Orden Teutónica.

    • Maximiliano Francisco Javier José Johan Anton Pablo Wenceslao de Habsburgo-Lorena
  2. Maximiliano nació el 6 de julio de 1832 en el Palacio de Schönbrunn, ubicado en las cercanías de Viena, nota 1 capital de Austria. 2 Fue el segundo hijo de los archiduques Francisco Carlos de Austria y Sofía de Baviera; además fue nieto —por línea paterna— del emperador reinante Francisco I de Austria y hermano menor del futuro emperador Fra...

    • Información general
    • México: un "país en llamas"
    • Maximiliano, "candidato ideal"
    • "Traición"
    • "América para los americanos"

    Para algunos fue el chivo expiatorio de las ambiciones expansionistas de Francia. Para otros, no fue más que un usurpador, colocado en el trono de México por otro usurpador -Napoleón III- para cumplir su proyecto imperialista.

    Lo cierto es que la historia de Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota, en el llamado Segundo Imperio mexicano, fue un episodio trágico de la historia de México creado sobre profundos malentendidos.

    Pero ¿qué fue lo que llevó al archiduque austriaco y a la princesa belga a aceptar el trono de un país del Nuevo Mundo sumido en profundas divisiones y conflictos?

    Y ¿por qué los mexicanos decidieron en ese momento de su historia que no podían gobernarse a sí mismos y aceptaron ser liderados por un aristócrata extranjero y desconocido?

    En mayo de 1864, cuando Maximiliano desembarca en el puerto de Veracruz, llega a un país profundamente dividido e inestable.

    Habían pasado cuatro décadas desde la independencia de España y durante todo ese período la recién formada nación soberana había estado sumida en años de profundas crisis y divisiones, como le explica a BBC Mundo Héctor Zagal, profesor de filosofía de la Universidad Panamericana.

    "Para 1864 México había perdido la mitad de su territorio en guerra con Estados Unidos, había tenido más de 27 presidentes y la mayoría de ellos no había terminado su mandato".

    "México había tenido golpe de Estado, revoluciones y finalmente una guerra civil muy cruenta. Y además estaba literalmente en bancarrota", agrega el también autor de la novela "Imperio", que aborda los últimos días de Maximiliano.

    Esta cruenta guerra civil, la Guerra de Reforma (1858 a 1861), enfrentó a los dos grandes grupos que dividían al país: los liberales y los conservadores.

    El sangriento conflicto terminó con la derrota de los conservadores y con Benito Juárez, el líder de los liberales, como presidente del país.

    Las tropas francesas ocupan la capital mexicana en 1863, y Juárez y su gabinete huyen hacia el norte del país para tratar de establecer una estrategia para retomar el poder.

    Con la derrota de la república, los conservadores mexicanos ven la oportunidad de reinstaurar la monarquía con un aristócrata europeo que les permita recuperar el poder y eliminar las leyes reformistas liberales.

    Napoleón III, que quería estrechar lazos con Austria, piensa que Maximiliano de Habsburgo, el hermano del emperador austriaco, Francisco José, es el candidato ideal para ocupar el trono de México.

    Los conservadores mexicanos apoyan la propuesta de Napoleón III, y una comisión viaja a Trieste para ofrecerle la corona de México al archiduque.

    "Los monárquicos mexicanos consideraron a Maximiliano como la persona ideal para salvaguardar sus intereses: era un príncipe católico joven, casado con una hija del rey Leopoldo de Bélgica, nación también católica y de gran influencia en la política internacional", explica la antropóloga Gloria Delgado de Cantú en su libro "Historia de México, legado histórico y pasado reciente".

    "Por ello, confiaban en que los archiduques restituyeran al clero mexicano los privilegios que el liberalismo juarista les había quitado", agrega.

    En poco tiempo Maximiliano comenzó a desilusionarse y a perder el apoyo de los conservadores que lo habían llevado al poder.

    El emperador decidió que no devolvería los bienes que se habían expropiado a la iglesia tras las Leyes de Reforma.

    También defendió varias de las ideas políticas propuestas por los liberales durante la administración de Juárez: las reformas agrarias, la libertad de religión y la extensión del derecho al voto.

    Restringió las horas de trabajo y abolió el trabajo de los menores y se interesó por las condiciones de vida de los indígenas en las haciendas de los grandes terratenientes.

    Pronto se ganó el rechazo de todos: de los conservadores y del clero, que lo veían como un traidor, y de los liberales, que siempre lo habían considerado un invasor.

    Y tampoco logró obtener nunca el apoyo del resto de sus súbditos mexicanos.

    Para 1865, una vez terminada la guerra civil estadounidense, el presidente Andrew Johnson, invocando la Doctrina Monroe, se opone a la presencia de Francia en México y ejerce una presión cada vez mayor para que Napoleón III retire sus tropas del país.

    Y Francia, ocupada en un conflicto bélico con Prusia, retira a su ejército de tierras mexicanas.

    Mientras las tropas francesas se retiran, Juárez y sus soldados liberales, avanzan hacia la capital y recuperan el control del país en 1866.

    Carlota viaja a Europa buscando el apoyo de Napoleón III y del papa Pio IX, quienes se neigan firmemente a ayudar.

    Maximiliano, ya sin el apoyo de los franceses, intenta abdicar pero su familia lo convence de lo contrario.

    "Un Habsburgo nunca abdica, bajo ninguna circunstancia", le dice su madre, Sofía de Baviera, en una carta.

  3. 12 de sept. de 2023 · Maximiliano, el soñador austriaco que murió como emperador de México Historia El libro ‘El último emperador de México’ retrata la increíble y fallida aventura del monarca en el contexto de...

    • Justo Barranco
  4. Maximiliano Francisco Javier de Habsburgo-Lorena, ( Palacio Imperial de Hofburg, 8 de diciembre de 1756 - 26 de julio de 1801 ), fue Archiduque de Austria, miembro del clero católico y Gran maestre de la Orden Teutónica. Oops something went wrong: 403