Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 26 de ene. de 2022 · Se trata del Dr. Carlos Eduardo Ibarra Rebolledo, quien defendió exitosamente su tesis titulada “Historia ambiental en tiempos del avance chileno en Araucanía el caso de la franja San Pedro-Lebu (1819-1862)”. Esta investigación, que contó con el apoyo académico como profesor guía, del Dr. Fernando Venegas Espinoza ...

  2. Construcción del ramal Talcahuano-Chillán (1869-1874): Una mirada desde la Historia Ambiental. Carlos Ibarra Rebolledo. Historia, ISSN 0073-2435, Nº 55, Nº 2, 2022, págs. 149-174. Resumen; Texto completo

  3. Comunicaciones NUSIDUR. Follow Me. Profesor de historia y geografía y Licenciado en educación por la Universidad de Concepción. También posee una maestría en Historia con mención en Historia de Chile por la Universidad de Chile y un doctorado en Historia por la Universidad de Concepción.

  4. Carlos Ibarra Rebolledo RESUMEN En la historia del ferrocarril en Chile, existe una etapa anterior a su explotación: la de construcción de las vías férreas. En ella se creó un nuevo sujeto popular, de origen campesino, pero que se transformó

  5. Mira el perfil de Dr. Carlos Ibarra-Rebolledo en LinkedIn, una red profesional de más de 1.000 millones de miembros. Secretario de Estudios, Magister en Alta Dirección y Gestión de Instituciones Educacionales, Universidad San Sebastián · Experiencia: Universidad San Sebastián · Ubicación: Provincia de Concepción · 369 contactos en LinkedIn.

    • Universidad San Sebastián
  6. 11 de nov. de 2020 · Carlos Ibarra RebolledoDirector de Pedagogía Media en Historia y Geografía Universidad San SebastiánSede Concepción En diciembre de 1870, la zona costera de la entonces provincia de Concepción estaba de fiesta.

  7. 22 de feb. de 2021 · Febrero 22, 2021. 2 minutos de lectura. 351. 0. Carlos Ibarra Rebolledo. Director de Pedagogía Media en Historia y Geografía. Universidad San Sebastián. ¿Cómo eran los procesos de vacunación antiguamente? Para responder, debemos remontarnos al siglo XVIII.