Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 22 de mar. de 2021 · trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes. Identificar las distintas terapias psicoeducativas que son utilizadas en el tratamiento de estos trastornos. Metodología: Se ha realizado una revisión narrativa en nueve bases de datos, hallándose resultados en seis de ellas: PubMed, Dialnet, DOAJ, ScienceDirect, Cuiden Plus ...

  2. conducta alimentaria (TCA), como anorexia y bulimia, en los adolescentes de nuestra localidad se realizó un estudio observaciones, transversal, prospectivo. Este estudio se aplico a la población de la ciudad de Tijuana en los meses de Noviembre y Diciembre del año 2005. Se acudió directamente a las escuelas se

    • AGRADECIMIENTOS.
    • Los Trastornos de la Conducta Alimentaria
    • Prevención
    • Objetivo general
    • Objetivos específicos
    • 1. Programas de prevención de los TCA en adolescentes.
    • de la revisión narrativa

    En primer lugar, queremos expresar nuestro agradecimiento a María Teresa Alcolea Cosín, por su supervisión y ayuda durante la elaboración de nuestro Trabajo de Fin de Grado, y por no rendirse con nosotras. Por otro lado, queremos mostrar nuestros agradecimientos a nuestras respectivas familias por su apoyo incondicional, por la confianza depositada...

    Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) se encuentran dentro del grupo de trastornos mentales conductuales. Los trastornos alimentarios incluyen varias patologías: la pica, el trastorno de rumiación, el trastorno de evitación o restricción de alimentos, la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa, trastornos de la conducta alimentaria no espe...

    Las actividades preventivas se centran en los disminuir los factores de riesgo y aumentar las capacidades de afrontamiento de las personas. Desde la OMS se habla de tres tipos de prevención atendiendo a la población que va dirigida: la prevención universal, la selectiva y la indicada. La primera va a desarrollar actividades preventivas para un grup...

    Realizar una revisión de la literatura acerca del papel de enfermería en la prevención y detección de los TCA en adolescentes.

    Describir los programas de prevención de los TCA en adolescentes que se realicen en la actualidad. Conocer los métodos de detección precoz de los TCA en adolescentes más utilizados. Analizar el papel de la enfermera en los programas de prevención y detección de los TCA en adolescentes.

    Los resultados de la revisión de los programas se estructurarán en base al método preventivo utilizado, contenidos, características del programa, seguimiento posterior y el lugar de implementación.

    Las limitaciones que se encuentran en la realización de la revisión narrativa son las relativas a la selección del idioma. Uno de los criterios de inclusión es el idioma, en inglés o en castellano, esto hace que la bibliografía de relevancia en otros idiomas como portugués, alemán o italiano no se haya considerado y puede alterar los resultados y c...

  3. En esta publicación se abordan la principal clasificación internacional de los TCA en uso en la literatura científica actual y la epidemiología, etiología, el impacto en la salud integral, la presentación clínica y el tratamiento de los TCA más frecuentes en la adolescencia.

  4. RESUMEN. Los trastornos de la conducta alimentaria [TCA] en adolescentes son un problema de salud mental. Existen factores socioculturales y rasgos de personalidad que favorecen que los con-flictos se localicen en la imagen corporal, generando una enfermedad, al llevar la fisiología a un desequilibrio de riesgo vital.

  5. Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) constituyen un grupo de trastornos mentales caracterizados por una conducta alterada sobre la ingesta alimentaria o la aparición de comportamientos para el control del peso.

  6. En la variable edad, las estadísticas en México según Barriguete (2005), indican que los índices de riesgo de TCA en jóvenes fluctúa entre 0.9% en hombres y 2.8% en mujeres con edades entre 16 y 19 años de edad mientras que las edades donde se registran más casos en mujeres son entre los 12 y 13 años y 17 a 19 años.