Yahoo Search Búsqueda en la Web

  1. Cerca de 9.620 resultados de búsqueda

  1. 28 de ago. de 2023 · 1.1K views 5 minutes ago #PeliculaCompleta #Pelicula. Noviembre dulce Película completa En Español (2001) Ver ahora https://imaxflix.us/movie/1921 Ver ahora...

    • 101 min
    • 1138
    • epifaniapiyts sheppard
  2. 13 de sept. de 2023 · Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 13 de noviembre de 2020 El tejocote se cosecha a partir de agosto pero los meses con mayor consumo son: noviembre y diciembre El tejocote es originario de México y ciertas localidades de Guatemala, también puede llegar a encontrarse en los andes americanos.

  3. 7 de sept. de 2023 · Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera | 01 de noviembre de 2022. Efemérides, fechas importantes y curiosidades del mes. En México, el mes de noviembre trae consigo una de las festividades más emblemáticas de la cultura mexicana: el Día de Muertos, que además de estar fuertemente ligado a las raíces ancestrales de ...

    • Ofrenda de Orizabita, Ixmiquilpan, Hidalgo. Pueblo Indígena Hñahñu (Otomí).
    • Ofrenda de Tlacoapa, Guerrero. Pueblo Indígena Me'phaa (Tlapaneco).
    • Ofrenda de Coatepec Costales, Teloloapan, Guerrero. Pueblo Indígena Nahua.
    • Ofrenda de El Júpare, Huatabampo. Pueblo Indígena Mayo.
    • Ofrenda Del Pueblo Indígena Yaqui.
    • Ofrenda de Yalálag, Oaxaca. Pueblo Indígena Zapoteco de La Sierra Norte.
    • Ofrenda de Cuetzalan, Puebla. Pueblo Indígena Nahua de La Sierra Norte.
    • Ofrenda de San Andrés Larrainzar, Chiapas. Pueblo Indígena Tzotzil.
    • Ofrenda de Cazuelas, Papantla, Veracruz. Pueblo Indígena Totonaca.

    Los hñahñu son originarios del Valle del Mezquital, zona semidesértica del estado de Hidalgo. Esta es una región que en la actualidad es migrante ya que las condiciones de trabajo son poco productivas, sin embrago en fiestas muy importantes como la de los Santos Difuntos los migrantes regresan para continuar con sus tradiciones. En el pensamiento H...

    La región me'phaa (tlapaneca) se ubica entre la vertiente se la Sierra Madre Sur y la costa del Estado de Guerrero. Muchos de los miembros han migrado a las ciudades en busca de trabajo y estudio, pues esta es una de las regiones más pobres del país. El día de Muertos en esta comunidad Me'phaa se considera sagrado, los preparativos se inician 15 dí...

    Los nahuas son el pueblo indígenas más grande de México, se encuentran esparcidos desde el sur del estado de Durango hasta Tabasco. Los nahuas en el estado de Guerrero representan el 40% de la población indígenas de la entidad. La celebración del día de muertos es parte de las costumbres de esta comunidad que inician un mes antes con los rezos y re...

    La región mayo se localiza entre la parte norte del estado de Sinaloa y sur de Sonora. Debido a su proceso histórico, los mayos han tenido que compartir su territorio con mestizos. Los mayos viven preferentemente en comunidades donde se localizan sus centros ceremoniales. Júpare es la cabecera de alrededor de 20 comunidades, siendo ésta un centro c...

    El pueblo yaqui ocupaba una extensa franja costera y de valle al sureste del estado de Sonora. Los ocho pueblos de la Tribu Yaqui, estan ubicados en su propio territorio tradicional. En cada uno de estos ocho pueblos se manifiesta y desarrollade una manera muy significativa las ceremonias para los difuntos. La celebración del día de las ánimas empi...

    Los zapotecos son el pueblo indígena más numeroso del estado de Oaxaca. La región de la Sierra Norte es una gran franja territorial que atraviesa el estado rodeada de montañas. En Yalálag se acostumbra visitar el panteón unos días antes de que empiece la celebración de día de muertos, acude toda la familia a limpiar las tumbas y a hacer la invitaci...

    El frente montañoso que compone la Sierra Norte de Puebla forma parte de la Sierra Madre Oriental. La región ocupa el Norte del estado. En Ceutzalan los preparativos para estas fiestas dan inicio el 30 de octubre con el arreglo de los altares familiares, este día se cosechan las flores que previamente fueron sembradas para la ocasión, se preparan t...

    Los tzotziles son un grupo mayense, que junto con los tzeltales y tojolabales, habitan la región de los Altos de Chiapas. La celebración de la fiestas de muertos en esta comunidad, da inicio el 31 de octubre, fecha en la que se preparan los altares en la casas, en estos se colocan 9 ramas de pino sobre la pared y hojas del mismo árbol sobre le piso...

    Las comunidades totonacas se ubican a lo largo de la planicie costera del estado de Veracruz y en la sierra norte de Puebla. Ninín es el nombre que recibe la fiesta conocida como Todos Santos o días de Muertos, en todo el territorio totonaca de la región de Papantla. El término Ninín significa “muertos” en lengua totonaca y se usa para referirse a ...

  4. 25 de ago. de 2023 · En cuanto a la premiación, ésta será el 24 de noviembre y se otorgará un único primer lugar por categoría con un monto de 20 mil pesos, así como constancia de participación a los ganadores y diploma de reconocimiento. Las piezas ganadoras formarán parte de la colección permanente del Museo del Alfeñique.

  5. 13 de sept. de 2023 · El mamey, una dulce fruta exótica El mamey es una de las frutas con más textura y color que tenemos en nuestro país, tan rica y nutritiva que permite al mexicano probarla en diferentes formas Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 27 de noviembre de 2020 En el 2019 se sembró una superficie de 1, 731 hectáreas de mamey

  1. Otras búsquedas realizadas