Yahoo Search Búsqueda en la Web

  1. Cerca de 1.500.000 resultados de búsqueda

  1. Nicola Abbagnano ( Salerno, 15 de julio de 1901 - Milán, 9 de septiembre de 1990) fue un filósofo italiano, uno de los principales representantes del existencialismo. 1 Biografía Nació en Salerno, en una familia de la burguesía intelectual salernitana. Se doctoró en filosofía en Nápoles en 1922.

    • Marian Taylor Abbagnano
    • Italiana (1946-1990)
  2. Nicola Abbagnano (Salerno, 1901 - Milán, 1990) Filósofo italiano. Fue profesor de historia de la filosofía en la Universidad de Turín desde 1936. De joven, y gracias a la reflexión de Aliotta, recibió la influencia del contingentismo francés y del intuicionismo de Henri Bergson. Nicola Abbagnano

  3. Nicola Abbagnano. Filósofo italiano. Nació el 15 de julio 1901 en Salerno, en el seno de una familia de la burguesía intelectual. Doctorado en Filosofía en Nápoles en 1922. Profesor de Historia y Filosofía del Liceo Umberto I de Nápoles hasta 1927, y después en el Istituto di Magistero Suor Orsola Benincasa hasta el año 1936.

  4. Nicola Abbagnano ( Italian: [niˈkɔla abbaɲˈɲano]; 15 July 1901 – 9 September 1990) was an Italian existential philosopher . Life Nicola Abbagnano was born in Salerno on 15 July 1901. [1] He was the first-born son of a middle-class professional family. His father was a practicing lawyer in the area.

  5. Artículos. Nicola Abbagnano (1901-1990) ha sido uno de los tratadistas más influyentes en la enseñanza de la filosofía durante la segunda mitad del siglo XX, sobre todo a través de sus dos obras más difundidas: la Historia de la filosofía (1950) y el Diccionario de filosofía (1961).

  6. Nicola Abbagnano. Filósofo italiano. Su filosofía se ha definido como existencialismo positivo. Sumario 1 Síntesis biográfica 1.1 Nacimiento 1.2 Trayectoria 1.3 Muerte 2 Obras fundamentales 3 Fuentes Síntesis biográfica Nacimiento Nació en Salerno, Italia; en el año 1901 . Trayectoria

  7. Nicola Abbagnano, Visalberghi, A. Historia de la pedagogía 466 “actividad”, en la “fuerza natural” que impulsan al niño a ejercitarse, a penetrar en su ambiente y a desplegar en éste sus energías; con Rousseau, exige que la tarea del maestro no sea “ni preparar ni

  1. Otras búsquedas realizadas