Yahoo Search Búsqueda en la Web

  1. Cerca de 16.500 resultados de búsqueda

  1. Hace 2 días · Fue constante del siglo XVI al XVII la emigración a América de clérigos españoles, tanto a cubrir los puestos beneficiales seculares como las misiones (sobre todo franciscanos y jesuitas). Alcanzaron particular importancia las reducciones jesuíticas del Paraguay, que fueron objeto de polémica a raíz de los acuerdos hispanoportugueses y ...

    • Desigualdad Social en Nueva España: Contexto Histórico Y Social
    • Clases Sociales Principales por Origen Y Ocupación
    • Situación en Las Ciudades
    • Situación en El Campo
    • Corporaciones Y Fueros
    • Reformas Del Siglo XVIII

    Durante el siglo XVII, Nueva España se convierte en la joya de la Corona de las posesiones españolas. La riqueza que proporciona ha ido aumentando gracias a la actividad minera y el comercio. Esto genera una subida de población, así como un gran crecimiento de las ciudades. En esa época, para no perder el control de la Colonia, España promueve una ...

    Españoles peninsulares

    La capa más alta de la sociedad estaba formada por los españoles provenientes de la península. Aunque eran los menos numerosos, eran los únicos que podían ejercer los cargos de más responsabilidad. No solo ocupaban los puestos de mando civil, sino también los eclesiásticos, cuestión muy importante dado el poder que la Iglesia mantenía en el territorio. Poco a poco, esta situación comienza a generar un gran resquemor entre otros estamentos.

    Criollos

    El segundo puesto en la jerarquía lo ocupaban los criollos, ya nacidos en América pero de familias españolas. Estos comienzan a crecer mucho en número, pero siguen sin poder optar a los puestos de poder. Sin embargo, su situación económica mejora mucho durante los siglos XVII y XVIII, dado que comenzaron a ser dueños de muchas haciendas o concesiones mineras. La contradicción entre la posición económica y social y su marginación política hace que pronto comiencen a quejarse, pidiendo obtener...

    Indígenas

    Los reconocimientos legales, propiciados por órdenes como la de los Jesuitas, no llevaron aparejados ningún tipo de ventaja social para los indígenas del país. Más allá de ser reconocidos como comunidad y tener un juzgado especial, seguían estando entre los más desfavorecidos. Eran obligados a pagar tributo al gobierno y su trabajo en las haciendas era el más duro y sin ningún derecho laboral. Apenas podían obtener lo suficiente para sobrevivir y algunos acabaron emigrando a la ciudad, donde...

    La idea del gobierno del virreinato era que las diferentes comunidades vivieran separadas, incluso físicamente. Mientras que en el campo era más fácil controlar esto, en las ciudades acabó siendo imposible. A finales del siglo XVII se había producido un fuerte aumento de población en las urbes, ya que la situación rural había llegado a ser muy dura...

    La forma más habitual en la que se dividían las posesiones rurales eran las haciendas. Muchas de estas pertenecían a la Iglesia y a grandes latifundistas. La mayoría de los trabajadores eran indígenas, con unas condiciones laborales cercanas al feudalismo. Además, tras la expulsión de los jesuitas, estas condiciones se hicieron aún peores. Durante ...

    Además de la ya señalada división por el origen de los ciudadanos, existía otra dependiendo de si se era miembro de alguna corporación o no.

    El nuevo rey español, Carlos III, intentó aplicar una serie de reformas que acabaran con los poderes de los grupos privilegiados en Nueva España. Conocido por tener ideas más avanzadas que sus predecesores, pretendió modernizar la justicia y reducir el poder de las corporaciones, la Iglesia y los grandes latifundistas. Esto provocó gran malestar en...

  2. Hace 2 días · En el siglo XVII la producción de arroz se había duplicado y el cultivo de cosechas valiosas en el mercado se extendió en todos los pueblos. Con el desarrollo industrial se alcanzó un nivel de prosperidad en muchas ciudades y el poder económico de los comerciantes sobrepasó al de los samuráis.

    • 1600-1868
    • 1926-1989
    • 794-1185
    • 1912-1926
  3. 18 de mar. de 2023 · HISTORIA DE ESPAÑA: SIGLO XVII. A lo largo de gran parte de este siglo la Monarquía española entró en una fase de decadencia. El imperio que dejó Felipe II a su hijo no pudo ser sostenido más allá de la mitad del siglo. España perdió su hegemonía europea en su lucha contra los holandeses, turcos y los franceses.

  4. 10 de mar. de 2023 · Historia del siglo XIX El nacimiento de México a la vida independiente, contrajo a la par una serie de intervenciones extranjeras y el no reconocimiento de Estados como el de la Santa Sede y el de la Corona Española. Secretaría de Relaciones Exteriores | 01 de enero de 2013

  5. 17 de mar. de 2023 · Mozart, el gran genio de la música del siglo XVIII Celebrado de niño por su virtuosismo, Mozart se convirtió en uno de los músicos más prodigiosos e importantes de Europa. A los 35 años, poco antes de morir, compuso la Misa de Réquiem en Re menor, una de las obras más representadas de la historia de la música.

  6. 11 de mar. de 2023 · Hoy te hablaremos de aquellos que sobresalieron durante el siglo XVII. Después de la conquista, tanto criollos, indígenas como españoles optaron por seguir las tradiciones europeas y usar un ...