Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 14 CAETANO, Gerardo, RILLA, José, Breve historia de la dictadura (1973-1985), Uruguay, Ediciones de la ; No ha sido fácil entender la necesidad de la negociación […], negociamos porque somos fuertes. De lo contrario se nos impondrían soluciones.

  2. t. e. The civic-military dictatorship of Uruguay (1973–85), also known as the Uruguayan Dictatorship, was an authoritarian military dictatorship that ruled Uruguay for 12 years, from June 27, 1973 (after the 1973 coup d'état) until March 1, 1985. The dictatorship has been the subject of much controversy due to its violations of human rights ...

  3. Una dictadura militar es una forma de gobierno autoritario en la cual (en mayor o menor grado) las instituciones ejecutivas, legislativas y judiciales son controladas por las fuerzas armadas que impiden cualquier forma de control democrático y social. Según Giovanni Sartori, un Estado dictatorial no es constitucional, por ello el dictador ...

  4. La transición a la democracia en Uruguay fue un proceso histórico que marcó un hito en la historia del país. Después de años de dictadura militar, el retorno a la democracia representó un importante logro para el pueblo uruguayo. En marzo de 1985, se llevaron a cabo las primeras elecciones democráticas luego del periodo dictatorial.

  5. La dictadura en Uruguay tuvo como rasgo distintivo su carácter cívico militar, es decir que el régimen inconstitucional fue dirigido por una alianza entre las fuerzas armadas y civiles vinculados a los sectores más conservadores. Historiadores y politólogos han tratado de establecer etapas que faciliten su análisis. Según esta posición se pueden reconocer tres etapas fundamentales en ...

  6. El golpe de Estado del 27 de junio de 1973 fue llevado a cabo en Uruguay y marcó el comienzo de la dictadura cívico-militar que se extendió desde ese año hasta 1985. Antecedentes [ editar ] El 9 de septiembre de 1970 el presidente Jorge Pacheco Areco encomendó a las Fuerzas Armadas la conducción de la lucha contra la guerrilla del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros .

  7. En el caso de algunos niños nacidos en la cárcel o arrebatados a su familia, el régimen militar los dio en adopción a personas que simpatizaban con la dictadura, negándoles su verdadera identidad. Con la llegada de la democracia en 1985, las víctimas de violencia de la dictadura reclamaron ante la justicia.