Yahoo Search Búsqueda en la Web

  1. Cerca de 383.000 resultados de búsqueda

  1. El Museo Gauguin estilo japonés frente a los Jardines Botánico de Papeari en Papeari, Tahití, contiene exhibiciones de documentos, fotografías y bocetos originales, así como impresiones de Gauguin. En 2003 el Centro Cultural Paul Gauguin abrió sus puertas en Atuona en las Islas Marquesas.

    • Eugène Henri Paul Gauguin
  2. Eugène Henri Paul Gauguin (París, 7 de junio de 1848-Atuona, Islas Marquesas, 8 de mayo de 1903) fue un pintor posimpresionista reconocido después de su fallecimiento. El uso experimental del color y su estilo sintetista, fueron elementos claves para su distinción respecto al impresionismo.

  3. Encuentra fotos de stock de Paul Gauguin e imágenes editoriales de noticias en Getty Images. Haz tu selección entre 2.415 imágenes premium de Paul Gauguin de la más alta calidad.

    • Información general
    • "La infancia es la patria" (Rainer Maria Rilke)
    • "Salvaje del Perú"
    • La peruana que lo marcó

    Article information

    Se llamaba a sí mismo "salvaje", a pesar de que se movía en círculos que difícilmente podían calificarse de esa manera.

    Creció entre la crema y nata de la sociedad, se hizo rico como corredor de bolsa y luego cambió ese mundo por el intelectual y artístico.

    Incluso cuando abandonó la civilización que conocía en busca de "humanidad en infancia", escogió una colonia francesa en la que se beneficiaría de los privilegios del colonizador.

    Pero sí había algo que lo marcaba como un relativo extraño en sus círculos europeos.

    Eugène-Henri-Paul Gauguin, el artista francés cuya obra inspiró a toda una generación de artistas, tenía un poco de peruano.

    Fue así como Paul Gauguin pasó sus primeros años en Perú, una experiencia que nunca olvidó.

    Aunque prestada, era una vida principesca rodeada de lujos, que transcurrió durante una de las épocas más prósperas del país, gracias al comercio del guano.

    La familia Tristán y Moscoso, de por sí una de las más adineradas e influyentes del país, gozaba de aún más privilegios pues la esposa del presidente José Rufino Echenique era hija de don Pío.

    Así que, a pesar de haber dejado atrás una vida acomodada y compartida con el círculo George Sand -autores, músicos e intelectuales- en Francia, Aline y sus hijos no vivieron precisamente en ese paraíso alejado de los vicios de una civilización decadente que más tarde Paul Gauguin anhelaría encontrar.

    Pero no por eso dejaba de ser exótico a ojos del Viejo Mundo, unos ojos que el futuro artista sólo descubría al regresar a su patria por nacimiento, pues sus primeros pasos, aunque sobre azulejos italianos, los dio entre el Océano Pacífico y Los Andes.

    Pasó esos años que los científicos llaman formativos rodeado de culturas, costumbres, naturaleza, colores, melodías, aromas y sabores distintos a los de sus pares franceses.

    Nunca pintó Perú, más que con palabras, pero su vínculo con ese lugar que, como se dice, lo había visto crecer, fue clave cuando abandonó su cómoda vida como corredor de bolsa y hombre de familia en 1883 y se recreó como artista, y sobre todo unos años después, al alejarse del impresionismo hacia un estilo propio que llamó sintetismo.

    El autoproclamado "narrador de cuentos" no sólo fue redefiniendo su arte sino a sí mismo y reclamó como suya sangre indígena de esos lares, a pesar de estar muy consciente de que por sus venas no corría ni una gota de ella.

    "Si digo que por línea materna desciendo de un Borja de Aragón, virrey del Perú, dirán que no es cierto y que soy un pretencioso", escribiría en 1903 en "Antes y después".

    Y quizás sí habrían dicho eso, pues llevaba décadas presentándose como alguien muy diferente, en escritos, entrevistas y cartas, como la que le escribió a su esposa, Mette-Sophie Gad, en 1899.

    “Desde mi partida, para conservar mis fuerzas morales, he cerrado poco a poco el corazón sensible […] hay dos naturalezas en mí, el indio y la sensitiva. La sensitiva ha desaparecido, lo que permite al indio caminar bien derecho y firme”.

    O la que le envió a su amigo Émile Schuffenecker unos meses después, en la que describió su cuadro "Niños luchando" como "totalmente japonés por un [la palabra 'francés' tachada] salvaje de Perú".

    La conoció en París, y su encuentro fue imaginado más de un siglo después por el premio Nobel Mario Vargas Llosa en su novela "El Paraíso en la otra esquina" (2003).

    "En 1878 se abrió el Museo de Etnografía, en el Palacio de Trocadero. […]

    "Recordabas, sobre todo, una momia de más de mil años de antigüedad, de larga cabellera, dientes blanquísimos y huesos tiznados, procedente del valle del Urumbamba.

    "¿Por qué te hechizó esa calavera a la que llamabas Juanita, Paul?".

    No sabemos si la llamaba Juanita, pero sí es cierto que esos restos de ser humano -pasmados tras la muerte en la posición fetal del principio de la vida y con una expresión de angustia en su rostro- lo hechizaron.

    Tanto que esa momia de la cultura Chachapoya (siglos IX-XV), que sigue expuesta en el que hoy se llama el Museo del Hombre, se instaló para siempre en su imaginario personal y apareció una y otra vez en sus obras, ya fuera pintada en la campiña francesa...

  4. Browse Getty Images' premium collection of high-quality, authentic Paul Gauguin photos & royalty-free pictures, taken by professional Getty Images photographers. Available in multiple sizes and formats to fit your needs.

  5. 9 de may. de 2022 · Eugène Henri Paul Gauguin (1848-1903) fue un pintor neoimpresionista francés cuyas pinturas vivas, con colores planos y atrevidos y el uso de símbolos místicos y ambiguos, revolucionaron el arte. Gauguin, que no llegó a alcanzar el éxito en vida, se trasladó a la Polinesia en busca de un lugar no contaminado por la modernidad ...