Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 11 de nov. de 2021 · El voto femenino era parte de la plataforma electoral de Perón y formaba parte también del debate internacional. La Argentina había suscripto las Actas de Chapultepec en 1945 que solicitaban el otorgamiento del sufragio a las mujeres.

  2. El sufragio femenino en Argentina se consiguió en 1947, con la sanción de la Ley 13.010 de sufragio femenino, también conocida como ley Evita, por Eva Perón. Esta ley fue aprobada durante el gobierno de Juan Domingo Perón y se puso en vigencia por primera vez en las elecciones presidenciales de 1951. 1 .

  3. Incansable luchadora por lograr la igualdad de género, fue líder del movimiento por el voto femenino en Argentina. Para Alicia Moreau, el sufragio, la educación y la ciudadanía iban de la mano. Por eso, creía en el voto de la mujer como un medio para progresar y lograr el bienestar social.

  4. Sin embargo, el sufragio femenino fue la concreción de una historia de luchas de los diversos movimientos políticos y sociales, y de las agendas que se volvieron visibles para ampliar la representación democrática igualitaria.

  5. El sufragio femenino en Argentina se consiguió en 1947, con la sanción de la Ley 13.010 de sufragio femenino, también conocida como ley Evita, por Eva Perón. Esta ley fue aprobada durante el gobierno de Juan Domingo Perón y se puso en vigencia por primera vez en las elecciones presidenciales de 1951 .

  6. El 11 de noviembre de 1951, las mujeres argentinas votaron por primera vez, luego de que en septiembre de 1947 se aprobara la ley 13.010. Fue un camino largo. Desde fines del siglo XIX las mujeres argentinas venían luchando por la obtención de sus derechos cívicos.

  1. Otras búsquedas realizadas