Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El Estado confesional es el que se adhiere a una religión específica, llamada religión oficial, iglesia estatal o Iglesia Establecida. Esta situación puede ser simplemente resultado de los usos y costumbres o tradición, o reflejarse en su legislación, especialmente en la Constitución del país.

  2. Las cláusulas de confesionalidad del Estado implican el reconocimiento solemne y expreso no solo de una religión oficial, sino del real patronato y corroboran que los Estados sucesores mantuvieron el estatus jurídico de ese otro poder supremo sin mayores variaciones, a pesar de las dificultades y problemas derivados de la independencia4.

  3. 1. Can., Const. Manifestación de la vinculación entre la Iglesia y el Estado, que se expresa en la adscripción por este a una determinada confesión religiosa. Se considera en los Estados de derecho como una posición contraria a la igualdad y libertad religiosa, que postulan la tolerancia y la aconfesionalidad.

  4. De esta manera, la confesionalidad del Estado, más que un resabio histórico debe entenderse como un proceso en constante renovación. Palabras claves: laicidad, secularización, Estado confesional, Costa Rica, neoliberalismo. Abstract. This article addresses three main subjects.

    • Adriana Maroto Vargas
    • 1969
  5. Un estado confesional es un estado que reconoce y practica oficialmente una religión en particular, generalmente acompañada de un culto público, y al menos alienta a sus ciudadanos a hacer lo mismo. A lo largo de la historia humana, muchos estados han sido estados confesionales.

  6. Resumen. La confesionalidad de los Estados implica diferentes acepciones o manifesta-ciones, que van desde la adopción de una religión como oficial, hasta la concesión de un estatus preferente.

  7. 17 de jul. de 2018 · Para el pensamiento confesional, la finalidad del Estado no es otra que alcanzar la mayor gloria de Dios en la tierra, como lo quería san Agustín (354-430), o la de ser el instrumento de la educación del hombre para una vida virtuosa y, en último término, una preparación para unirse a Dios, según sostenía santo Tomás (1225 ...